Noticias
Académicos/as y estudiantes de Sociología UC fueron parte del Congreso Chileno de Sociología 2022

- El pasado 26 y el 29 de abril, en la Universidad de Concepción, se desarrolló el Congreso Chileno de Sociología 2022.
- La temática desarrollada fue: “Sociedad Post-Pandemia y crisis Socioecológica en tiempos de cambios”.
El evento congregó a cientos de profesionales y estudiantes de nuestro continente, junto con destacados conferencistas internacionales.
Este congreso tiene gran relevancia para nuestra disciplina, ya que su objetivo principal es dar pie a un espacio de diálogo que permita discutir las problemáticas a las cuales se enfrenta la sociedad actual, además invita a reflexionar sobre el rol y los desafíos a los que se enfrenta la Sociología.
La temática central que se desarrolló en el congreso fue: “Sociedad Postpandemia y Crisis Socioecológica en tiempos de cambios”. Tema que abarca las diferentes problemáticas que se enfrenta Chile y América Latina, entre ellas, crisis políticas, económicas, culturales, ambientales, sanitarias y territoriales.
Comunidad
El desarrollo de los paneles fue muy valioso y de gran aprendizaje para nuestra comunidad, pero también fue muy significativa, ya que nuestro académico Guillermo Wormald fue destacado por su gran trayectoria. Desde nuestro Instituto hemos sido testigos de su calidad profesional, su gran entrega y compromiso en las salas de clases.
Durante los 4 días, participaron alumnos, alumnas, egresados, profesoras y profesores de Sociología UC. Destacamos su compromiso con la Sociología y su gran profesionalismo.
Académicos/as:
Luis Maldonado. “Estabilidad y cambio en opiniones sobre el medio ambiente y cambio climático”.
Claudia Giacoman, Coordinadora del panel: “Domesticidad en crisis: Impactos globales en las cocinas”. Ponencia: “Parando la olla: el caso de una comunidad vegana virtual”.
Beatriz Fernández. “Cuidado y trabajo femenino en pandemia. ¿Cómo el teletrabajo afecta el bienestar subjetivo de las mujeres en Chile?
Felipe Torres. “ Estudios sobre memoria, tiempo y temporalidades”
Egresados:
Felipe Sánchez, graduado del DSOC y postdoc del ISUC . Participó en el Panel: “(Re)lecturas del período de la Unidad Popular”.
Estudiantes:
Máximo Quiero. “ Universalismo en educación. Conceptualización y medición para el análisis de las políticas educativas en América Latina”.
Miski Peralta y Máximo Quiero. “Ser técnico e ingresar a Carreras STEM: Un análisis cuasiexperimental”.
Katherine Campos. “Reflexiones sobre campamentos y amenazas cotidianas”, “Sociedad ecológica en tiempos de cambios”.
Rebeca Orellana. “Modelamiento de tópicos semi-supervisado para análisis de datos de redes sociales digitales: Estudio de caso”.
Nicole Chávez. “Metodologías Colaborativas: Etnografía Feminista con mujeres Afrodescendientess e Indígenas en Arica (Chile)”
Brian Montenegro. “Transmisión intergeneracional del empleo: el efecto del trabajo informal de madres sobre el de sus hijas”. “¿Existe un matriarcado afrodescendiente en Chile? Un estudio etnográfico con mujeres afrochilenas del Valle de Azapa”
Iván Ojeda. “Minería y relaves mineros: Chile una geografía aglomerada y densificada y el problema del reconocimiento sociotécnico”
Matías Deneken. “La masonería, el MAPU y el MIR: Refundación de la sociología en la Universidad de Concepción”
Yerko Martínez. “Sociología de la valorización: Un estudio de caso comparado sobre las modalidades de valorización económica en los vínculos entre Comunidades Mapuches y energías renovables no convencionales”