Class-based taxation: the fiscal paternalism of the Chilean income tax?

Andrés Biehl, José Tomás Labarca, Jorge Atria, coautores

Revista de Historia Económica | Journal of Iberian and Latin American Economic History

Este artículo analiza la historia del impuesto a la renta chileno (IRP) para explicar la persistencia de un IRP clasista y progresivo en el contexto de un sistema fiscal regresivo. Aportamos nueva evidencia de archivo sobre la política fiscal desde el siglo XIX para estimar la generalización del IRP entre 1925 y 2014. Combinando información estadística y registros parlamentarios, seguimos la trayectoria del IRP en relación con el interés propio de las élites, las concepciones paternalistas del pacto fiscal y la ciudadanía, y la inminente presencia de los recursos naturales. Al mantener el IRP clasista, supuestamente para proteger a los trabajadores, la política fiscal definió la ciudadanía a través del gasto en lugar de los impuestos. Quienes están excluidos del impuesto a la renta soportan el peso de los impuestos indirectos—que apoyan el gasto social—, aunque sin voz ni voto en las políticas fiscales.