Conciliación del Trabajo Remunerado y No Remunerado: Uso del Tiempo y Bienestar durante la Pandemia por COVID-19 en Chile

Carolina Cornejo, María Beatriz Fernández Lorca, coautoras

Psykhe

Diversos estudios han analizado la relación entre trabajo remunerado/no remunerado, brechas de género y salud mental durante la pandemia. En Chile, se ha abordado principalmente desde un enfoque cualitativo, centrado en la experiencia de cuidados de las mujeres. Asimismo, aún se sabe poco sobre cómo hombres y mujeres conciliaron trabajo y familia durante el confinamiento prolongado. Este estudio analiza dicha conciliación en la población laboralmente activa utilizando datos representativos de las Encuestas de Bienestar Social (muestreo probabilístico bietápico y estratificado) y la CASEN en Pandemia (muestreo probabilístico, estratificado, por conglomerado y multietápico), con una muestra combinada de 3.383 personas ocupadas. A través de un análisis de conglomerados sobre el uso del tiempo en trabajo remunerado y no remunerado, se identificaron cinco perfiles que fueron caracterizados a nivel individual, familiar, laboral y de bienestar psicológico, estimando diferencias de grupos mediante χ2 o análisis de varianza (ANOVA). Los resultados revelan una desigual distribución del trabajo no remunerado, con mayor carga para las mujeres, y que quienes enfrentan alta demanda en ambos tipos de trabajo tienden a arreglos laborales (empleo independiente, jornadas parciales o híbridas) y familiares (corresidencia con familia extendida), presentando a su vez menor bienestar psicológico. Estos hallazgos permiten comprender mejor la doble y triple presencia, es decir, simultaneidad de responsabilidades laborales, domésticas y de cuidado, y subrayan la necesidad de que políticas como la Ley de Conciliación de Vida Personal, Familiar y Laboral enfrenten de forma efectiva las persistentes brechas de género y su impacto en la calidad de vida.