Reproductive waithood: An exploratory cohort study of changes in the transition to motherhood in Chile

Martina Yopo Díaz, Ignacio Cabib, coautores

Advances in Life Course Research

La espera para tener hijos —conocida como waithood— es un fenómeno global en crecimiento, ya que cada vez más mujeres retrasan la maternidad. Sin embargo, se sabe poco sobre cómo está cambiando esta transición fuera del Norte Global. Basado en 40 entrevistas de historias de vida con cuatro cohortes de mujeres en Chile, este estudio cualitativo explora cómo el waithood está surgiendo como una norma social vinculada a cambios en la naturaleza, el momento y la secuencia de la maternidad en un contexto de transformaciones macroestructurales en las últimas décadas.

Encontramos que postergar la maternidad es tanto una decisión intencional —al priorizar la educación y el trabajo— como una consecuencia no intencionada de las múltiples dificultades que enfrentan las mujeres para ser madres en contextos marcados por la precariedad y la incertidumbre. Si bien el waithood reproductivo se asocia con la autorrealización, una mayor preparación para tener hijos y beneficios para una buena crianza, también funciona como una estrategia de afrontamiento ante los altos costos de crianza, la inestabilidad económica, la escasa protección social y las dificultades materiales.

Nuestros hallazgos también muestran que, aunque este fenómeno es visible entre mujeres de clase media y alta, también está emergiendo entre mujeres de clase baja, quienes lo utilizan como una forma de evitar los efectos negativos del embarazo temprano en su movilidad social, enfrentar las condiciones precarias del mercado laboral y asegurar una mejor crianza para sus hijos. En conjunto, estos resultados aportan al estudio reciente del waithood en la formación familiar y la adultez postergada en el Sur Global.