The reflexive process in sustainability science: A short Critical Review

Julien Vanhulst, Patricio Padilla-Navarro, Alejandro Espinosa-Rada, Roberto Cantillán, Roberto Velásquez, Karla González Tapia, coautores

Environmental Science & Policy 

La ciencia de la sustentabilidad ha crecido significativamente como un campo interdisciplinario tanto en términos de publicaciones como de relevancia institucional; sin embargo, sigue enfrentando importantes desafíos epistemológicos y metodológicos. Este artículo se centra en los procesos de autorreflexión crítica dentro de la ciencia de la sustentabilidad, entendidos como el examen sistemático por parte de los propios científicos de sus prácticas de producción de conocimiento, metodologías y fundamentos epistémicos, en tanto construyen activamente este campo emergente. Este proceso reflexivo —mediante el cual los científicos evalúan críticamente tanto lo que saben como cómo lo saben— cumple un papel crucial en la consolidación de la ciencia de la sustentabilidad como una nueva especialidad científica.

A través de una revisión de artículos indexados en Web of Science (WoS) y SCOPUS hasta julio de 2023, utilizando los conceptos clave de “ciencia” y “sustentabilidad”, identificamos 46 artículos para analizar estos procesos reflexivos. Nuestro análisis revela cuatro dimensiones transversales que estructuran el campo: 1) la delimitación temática, caracterizada por su diversidad pero también por su fragmentación; 2) las modalidades de generación de conocimiento inter- y transdisciplinarias, que si bien son ampliamente promovidas, enfrentan importantes desafíos en su implementación; 3) el carácter público y decisivo del conocimiento; y 4) las configuraciones institucionales que a la vez posibilitan y limitan el desarrollo del campo.

Los hallazgos destacan que el proceso reflexivo de la ciencia de la sustentabilidad no solo contribuye a su propia maduración como especialidad científica, sino que también ofrece aportes valiosos a cuestiones sociales más amplias relacionadas con la producción de conocimiento público y relevante frente a los complejos desafíos socioecológicos. Esta reflexividad representa una característica distintiva que permite a la ciencia de la sustentabilidad superar las fronteras disciplinares, al tiempo que fomenta enfoques más participativos y transformadores en la creación de conocimiento, capaces de abordar los urgentes problemas de sustentabilidad a nivel mundial.