Avoiding Retirement in Chile: nuevo libro publicado por Ignacio Cabib

Avoiding Retirement in Chile, libro Ignacio Cabib

Libro investiga, a través de métodos cuantitativos y cualitativos, las razones detrás del pronunciado aumento la población mayor de 65 años en el mercado laboral.

Como lo han demostrado múltiples encuestas y sondeos, Chile se ha transformado profundamente en sus tendencias demográficas: hoy el país demuestra una marcada baja en la tasa de su natalidad, un envejecimiento poblacional acelerado y, como demuestra el último libro publicado por el académico del Instituto de Sociología, Ignacio Cabib, una radical transformación de las trayectorias laborales en la vejez.

El libro titulado Avoiding Retirement in Chile: Extending working lives in an uncertain and precarious context (Evitar el retiro en Chile: extendiendo la vida laboral en un contexto incierto y precario) fue publicado recientemente por la prestigiosa editorial Routledge. El volumen se encuentra disponible sólo en inglés, pero se espera su publicación, a través de Ediciones UC, a inicios del segundo semestre. 

«Esta es una generación de personas que se acostumbró a vivir mucha incertidumbre en el mercado laboral y se acostumbraron a condiciones precarias.»
Ignacio Cabib

El libro explora las posibles razones detrás del crecimiento del empleo en personas mayores. Las cifras de nuestro país demuestran un ascenso marcado: en 2002 un 15.9% de las personas mayores de 65+ participaban de la fuerza laboral y en 2019 la cifra llegó al 25.4%. Esta es una tendencia que también se ve demostrada por estudios recientes que dan cuentan que la cifra de personas en edad de jubilación activas en el mercado laboral llega al 55.2% en Santiago.

investigación cualitativa

Estas cifras son analizadas por el académico a través de técnicas cuantitativas y cualitativas que buscan no sólo comprender las cifras, las condiciones del empleo y esta población, sino también las razones detrás de este fenómeno. La inaccesibilidad financiera que involucra el retiro del mercado laboral, algo que se ve de forma transversal en personas de alto como bajos ingresos, así como también la imposibilidad de mantener o satisfacer necesidades individuales como familiares del hogar debido al retiro laboral, son alguno de los factores más relevantes que explican este fenómeno. La conclusión a la que llega el volumen es que, “la jubilación está siendo evitada por la gente. No está siendo postergada como pasa en otros países desarrollados, sino que está siendo activamente evitada”, comenta el investigador.

El libro también, a través de métodos cualitativos, profundiza en las percepciones y las trayectorias en distintos ámbitos y dominios (laboral, marital o parental, por ejemplo) de esta población. 

Ignacio Cabib

Ignacio Cabib
Profesor Asociado del Instituto de Sociología UC

Por una parte, existe un gran contraste en la percepción que tiene la actual generación de personas mayores entre lo que pensaba que iba a ser su jubilación, cómo fue efectivamente la de sus generaciones anteriores, y cómo es actualmente la suya. Por otro lado, como detalla Cabib, las distintas estrategias que emprenden las personas para navegar esa escasez financiera y tienen una raigambre en sus trayectorias e historias.

Son sobre este punto que los conceptos de incertidumbre y precariedad son clave para comprender estas trayectorias, así como también la actual forma de enfrentar su situación laboral. Como comenta Cabib, la incertidumbre exógena se ha extendido por gran cantidad de tiempo en la vida de estos grupos y ha motivado reacciones tanto adaptativas como expansivas en las personas. Esto es, estrategias que buscan adaptar los conocimientos y capacidades existentes a nuevos escenarios o la adquisición de nuevas herramientas para enfrentar nuevos desafíos.

En cualquier caso, la evitación activa de la jubilación en la vejez, comenta Cabib, es producto de una alta tolerancia a esa incertidumbre exógena. “Esta es una generación de personas que se acostumbró a vivir mucha incertidumbre en el mercado laboral y se acostumbraron a condiciones precarias”, declara Cabib.

Para adquirir el volumen ya está disponible a través de Routledge en la serie Advances in Sociology.