NoticiasCongreso Estudiantil de Sociología convoca a profesores y alumnos del Instituto de Sociología Posted on 01/08/2025 by sociologia Entre el jueves 30 y el viernes 1 de agosto se desarrolló el esperado Congreso Estudiantil de Sociología: Poder, destrucción creativa y sociedad organizado por estudiantes de Sociología y Ciencias Sociales de distintas universidades de Chile, quienes de manera colaborativa se han articulado para construir un espacio de reflexión crítica, interdisciplinaria y descentralizada. Entre las universidades participó la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Alberto Hurtado, la Universidad Central, Universidad Andrés Bello, Universidad Diego Portales, Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad Católica del Maule, Universidad Arturo Prat, Universidad de la Frontera, Universidad católica de Valparaíso y Temuco junto con la Universidad de Santiago.El Congreso nació con el objetivo de impulsar un espacio crítico, interdisciplinario y colaborativo donde el estudiantado, la academia, la sociedad, el arte y la cultura aborden los problemas estructurales y persistentes como las desigualdades del modelo socioeconómico actual. A través del diálogo entre la sociedad civil, la investigación académica y la creatividad. Para eso convocó a una serie de académicos e investigadores de distintas universidades, así como también actores del mundo público para sus mesas y también a ponencias para investigadores jóvenes. Paneles Académicos El día jueves durante la mañana se desarrollaron múltiples paneles en la que participaron profesores del ISUC. En el panel Abordando el Sistema Nacional de Cuidados desde una perspectiva interseccional, la profesora María Beatriz Fernández Lorca expuso de su trabajo en MICARE y los distintos desafíos que se han abierto, desde la pandemia, para pensar y visibilizar el trabajo de cuidados; panel que compartió con las académicas Macarena Trujillo (Universidad de Playa Ancha) y Julieta Palma (Universidad de Chile) junto con la Seremi del Ministerio de la Mujer, Ana Martínez. En paralelo, las profesoras Soledad Herrera, Viviana Salinas y Martina Yopo participaron junto a la profesora Alejandra Abufhele (Universidad Adolfo Ibáñez) en el panel Desafíos demográficos en el Chile actual: Niñez, Juventud y Envejecimiento. En el panel abordaron el descenso sostenido de la natalidad cómo se está, progresivamente, intersecando con la crisis de los cuidados y la precarización de la vejez y la sostenibilidad de los sistemas de protección. Así mismo también se desarrolllaron el panel Violencia y seguridad ciudadana: superando el enfoque punitivista en el que participó la profesora Catalina Droppelmann que incluyó a los académicos Carla Sepúlveda (UAI), Juan Carlos Ruiz (UTM) y Alejandra Mohor (UCh). Así como también el panel Sociología Económica, Tecnología, destrucción creativa e innovación en la era de la sostenibilidad ambiental que incluyó la participación del profesor Jorge Atria en compañía con María José Azócar (Fundación SOL) y Martin Arboleda (UDP); y el panel Desafíos de confiabilidad y transparencia en el que participó la profesora Pamela Ayala y Daniela Leal del ISUC, junto a Ignacio Becker (UAH) y Marcela Moraga (UAH). Exponentes doctorado, magíster y pregrado ISUCEn paralelo a los paneles de expertos, también el Congreso incluyó distintas ponencias ordenadas en ejes temáticos de alumnos tanto de pregrado, magíster y doctorado. DoctoradoEntre las ponencias dictadas por alumnos del Doctorado de Sociología del ISUC, Juan Figueroa presentó su trabajo Autismo y Camuflaje: Experiencia de adultos jóvenes con Diagnóstico Tardío en el panel Sociología de las Subjetividades (Cuerpos, Emociones, etc.) MagísterEn el CESI alumnos del Magíster en Sociología del ISUC 3 alumnos participaron con ponencias los días jueves y viernes. Entre ellos estuvo José Toledo con la ponencia Formación y delimitación de grupos en mundos virtuales: una etnografía en VRChat.PregradoEn el caso de Pregrado, también los alumnos Catalina Navarrete y Yanny Peredo presentaron Clientes desconectados: el costo oculto de la automatización en el retail tecnológico en regiones y Lucas Fernández Cabezas quien presentó El proceso de individuación como acceso al clientelismo político en Chile.