NoticiasLanzamiento del libro del profesor Ignacio Cabib «Evitando la Jubilación» Posted on 07/10/2025 by sociologiaLibro investiga, a través de métodos cuantitativos y cualitativos, las razones detrás del pronunciado aumento la población mayor de 65 años en el mercado laboral. Informaciónface Información periodísticaTomás HerreraCoordinador de Comunicaciones y Extensióntiherrera@uc.clinsert_drive_file Unidad Facultad de Ciencias Socialeslocal_offer TemasJubilación TrabajoEn un multitudinario evento en el CityLab del Centro Cultural Gabriela Mistral, este viernes 3 de octubre el profesor asociado del Instituto de Sociología y de la Escuela de Salud Pública UC e investigador del Centro de Estudios de Vejez y Envejecimiento (CEVE) y Centro de Conflicto y Cohesión Social (COES) Ignacio Cabib presentó su libro Evitando la Jubilación: Trayectorias Laborales Extendidas en contextos inciertos y precarios editado por Ediciones UC.El libro, originalmente publicado en inglés por la prestigiosa editorial Routledge, aborda los elevados números de participación laboral de personas mayores de 65 años en Chile durante las dos primeras décadas del siglo XXI. A partir de una perspectiva analítica de curso de vida, género y Estados de bienestar y datos cuantitativos y cualitativos longitudinales primarios, el libro aborda por qué el dejar de trabajar se ha vuelta algo financieramente inaccesible, pero tampoco voluntariamente buscado. Trayectorias laborales extendidas en contextos inciertos y precarios En la presentación, Ignacio Cabib abordó distintas dimensiones que presenta el jubilar como proceso en Chile, las que fueron levantadas a través de entrevistas. En ellas, las personas dieron cuenta de que tienen grandes preocupaciones sobre las dimensiones materiales y prácticas de cómo realizar o alcanzar la jubilación, pero que estas se combinan con conceptualizaciones más profundas del rol que ocupa el trabajo en sus vidas. Estas otras dimensiones — afectivas o identitarias — transforman la manera en cómo las personas entienden las consecuencias de la jubilación.Así, la amenaza que significan la falta de condiciones materiales para la realización de la jubilación, hacen que esta no sólo deba ser comprendida como un horizonte de expectativa, sino en el contexto nacional como una amenaza de riesgo al empobrecimiento, de deterioro físico y mental e incluso de invisibilización social.“En las entrevistas usadas en el libro, aparecen frases como «si me jubilo, me muero» o «jubilar es quedar fuera del mundo«. Por eso, hablo de evitar la jubilación, por una parte, porque en un contexto donde las pensiones son insuficientes y el costo de la vida aumenta, dejar de trabajar de manera definitiva no es una opción viable para muchos”, comentó. Las personas llevan condiciones materiales frágiles que conduce a que tengan una percepción de que mucho de sus condiciones depende de ellas, en otras palabras que las instituciones sociales no están ahí para amortiguar riesgos inesperados.Como comentó el investigador, es en este contexto que se entienda que “para cada vez más personas la jubilación deja de ser un derecho asegurado, como lo fue pensado para generaciones anteriores. Y se convierte en una apuesta riesgosa. Estas categorías analíticas, entonces, son útiles porque nos permiten ver que evitar la jubilación no es sólo una decisión económica, sino una estrategia para sobrevivir en un entorno en donde la incertidumbre y la precaridad fueron la norma”. PresentaciónEl libro fue presentado por la Prorrectora de la Pontificia Universidad Católica y profesora titular de Psicología, Mariane Krause quien abrió el lanzamiento. Posterior a unas palabras del autor, el libro fue comentado por la profesora titular de Sociología de la Universidad de Chile e investigadora COES, Emmanuelle Barozet y el investigador senior del Centro de Estudios Públicos, Aldo Mascareño quienes relevaron distintos aspectos del volumen publicado.La profesora Emmanuelle Barozet comentó los métodos de investigación, así como la presentación de la información de la que da cuenta el estudio, la que permite dar cuenta de distintos tipos de trayectorias de vida y trabajo que dan cuenta de la especificidad del caso chileno y cómo esto se compara al de otros países.Entre los aspectos comentados por la investigadora estuvo el de cómo la estructura institucional chilena, en relación a la jubilación, determina de forma específica el proceso de individuación. A diferencia de otros países, en América Latina, este proceso se responde principalmente al abandono institucional y la incertidumbre que viven las personas que las impulsa en su desarrollo del proceso de individualización.Por otro lado, el investigador Aldo Mascareño puso especial atención a la dimensión subjetiva en el imaginario que tiene la jubilación en las entrevistas comentadas del libro. Esta noción y la idea que se tiene de esta, comentó Mascareño, entra en conflicto con los factores de incertidumbre tanto exógena (referida a los riesgos contextuales), como endógena (cuánto es lo que cada uno puede tolerar), que produce una distancia entre distancia entre la expectativa y la posibilidad de realizar la jubilación. Este marco general de la discusión da cuenta de cómo la incertidumbre y la precariedad van definiendo las trayectorias de la población chilena para terminar no posponiendo la jubilación, sino más bien evitarla.Contenido relacionado Lanzamiento del libro del profesor Ignacio Cabib «Evitando la Jubilación» El libro examina las razones detrás de porqué el dejar de trabajar se ha vuelto [...] 07 Oct Alumna de Magíster en Sociología formará parte de proyecto de investigación sobre mercados ilegales de droga en Chile El proyecto será financiado por el BID y busca analizar analizar el cambio que ha [...] 02 Oct Curso Métodos de Investigación Social a través de Encuestas entrega resultados a Municipalidad de Quinta Normal El curso dirigido por Soledad Herrera y Daniella Leal se reunieron con la alcaldesa Delfino [...] 08 Sep Felipe Torres publica en importante obra de homenaje a Harmut Rosa Resonanz und Kritik Perspektiven auf eine Soziologie der Weltbeziehungen [Resonancia y perspectivas críticas sobre una [...] 19 Ago Recursos interactivos toman el aula del curso «Cultura moderna en Occidente» MediaLab Uc en colaboración con el profesor Andrés Biehl desarrollaron recursos con impresión 3D para [...] 13 Ago Nueva defensas magíster Sociología UC Durante estas semanas, tres estudios del Magíster en Sociología realizaron exitosamente sus defensas de tesis [...] 12 Ago Alumnos de sociología comienzan sus prácticas profesionales y talleres de titulación Alumnos de la carrera en sociología UC comienzan sus prácticas profesionales para desarrollar su inserción [...] 08 Ago Roberto Cantillan es aceptado en el Complexity Global School for Emerging Political Economies Felicitamos a Roberto Cantillan, candidato a Doctor en Sociología quien ha sido aceptado en la [...] 04 Ago