Admisión
Postulaciones
Primer período: 15 de julio a 15 de septiembre de 2023
Segundo período: 16 de octubre a 15 de diciembre de 2023
Inicio de clases: marzo 2024
Para más información, envía un email a magisterisuc@uc.cl
*Si eres estudiante del Magíster en Sociología UC, accede al sharepoint de Postgrado ISUC aquí
Duración: 4 semestres (Modalidad Exclusiva) o 6 semestres (Modalidad Parcial)
Jornada: Diurna
Modalidad: Presencial
Campus: San Joaquín, Vicuña Mackenna 4860, Macul.
Valor total del programa (2 años): $9.500.000 (*valor total del programa).
Acreditación:
Magíster en Sociología acreditado por Comisión Nacional de Acreditación de Chile por un período de 6 años, hasta noviembre de 2023.
¿Por qué estudiar el Magíster en Sociología UC?
El siglo veintiuno presenta nuevos desafíos para comprender y analizar las sociedades; desde el contexto nacional de Chile, Regional de Ámerica Latina y global. Nuestro programa ofrece herramientas analíticas y conceptuales que permitan comprender fenómenos y procesos sociales en diversas áreas de la sociología. Ofrecemos un programa flexible con dos modalidades, temáticas amplias como Sociología del medioambiente, del cuerpo, Sociología económica y desigualdad, de educación, salud, población, familia y bienestar, y un rango de cursos metodológicos cuantitativos y cualitativos actualizados.
Nuestro instituto se destaca en los rankings QS mundiales para Sociología (#1 en América Latina), y cuenta con una larga historia de formar a sociólogos y sociólogas. Como estudiante de nuestro programa recibirás clases de un corpus de académicas y académicos destacados en sus diferentes campos de conocimiento. Los profesores tienen grado de doctor de prestigiosas universidades como Michigan, Oxford, Cambridge, Notre Dame, y Texas Austin, y varios de ellos tienen incidencia en la prensa, en políticas públicas, participan en colaboraciones internacionales y publican en revistas internacionales de alto estándar. Más de % de ellos están financiados por ANID con investigaciones propias. Durante el programa también contarás con el apoyo de ellos para realizar tu propia investigación en un área específica de la sociología a través de la Tesis de Magíster. También formarás parte de una comunidad vibrante internacional de profesores, estudiantes doctorales y de Magíster, con la opción de participar en seminarios y eventos académicos de ISUC y las otras escuelas universitarias.
El programa está diseñado para toda persona interesada en los cambios y transformaciones contemporáneos de la sociedad, y entregará habilidades profesionales para la inserción en variados campos laborales, tales como consultoría, los ONG, trabajo para gobierno, centros de investigación y think-tank. Al final del Magíster cada estudiante poseerá conocimientos sobre los debates teóricos actuales y relevantes en el quehacer de la sociología, y será capaz de diseñar y ejecutar investigación social rigurosa mediante la construcción y análisis de datos utilizando metodologías actualizadas.
OBJETIVOS
El objetivo general del Magíster en Sociología es proporcionar herramientas teóricas, metodológicas y analíticas que permitan comprender diversos fenómenos y procesos sociales contemporáneos desde una perspectiva sociológica, así como realizar investigación social rigurosa mediante el manejo de datos con metodologías actualizadas.
Los objetivos específicos del Magíster en Sociología son:
- Entregar conocimientos sobre debates teóricos actuales y relevantes en la sociología.
- Proporcionar herramientas analíticas y conceptuales que permitan comprender fenómenos y procesos sociales en diversas áreas de la disciplina sociológica.
- Formar en el diseño y ejecución de investigación social rigurosa mediante la construcción y análisis de datos empleando metodologías actualizadas.
- Habilitar a los alumnos en la realización de una investigación propia en un área específica de la sociología a través de la Tesis de Magíster.
PERFIL DEL GRADUADO
El graduado del Magíster en Sociología:
- Poseerá conocimientos sobre los debates teóricos actuales y relevantes en el quehacer de la sociología.
- Será capaz de analizar fenómenos y procesos sociales variados en áreas específicas de la sociología.
- Será capaz de diseñar y ejecutar investigación social rigurosa mediante la construcción y análisis de datos utilizando metodologías actualizadas.
- Estará habilitado para realizar investigación propia en un área específica de la sociología a través del desarrollo de la Tesis de Magíster.
MALLA CURRICULAR DEDICACIÓN EXCLUSIVA
El Magíster en Sociología se ofrece en dos modalidades: dedicación exclusiva (full time) y dedicación parcial (part time). Ambas se dictan en modalidad diurna. El programa tiene el mismo valor total por cohorte de ingreso, independiente de la modalidad.
La dedicación exclusiva tiene una dedicación de 40 horas semanales aproximadamente y una duración total de 4 semestres. El primer año corresponde principalmente a cursos mínimos y optativos, y el segundo año se concentra en el diseño y desarrollo de la Tesis de Magíster.
MALLA CURRICULAR DEDICACIÓN PARCIAL
La dedicación parcial tiene una dedicación de 20 horas semanales aproximadamente y una duración total de 6 semestres. El primer año correspondiente principalmente a cursos mínimos, el segundo año a cursos optativos, y el tercer año se concentra en el diseño y desarrollo de la Tesis de Magíster.
Plan de estudios
Cursos mínimos
1. Diseño y Análisis de la Investigación Social
Este curso busca familiarizar el estudiante con los conceptos y fundamentos básicos del análisis estadístico aplicado. Junto con ello, el curso está orientado a entrenar al estudiante en el manejo, procesamiento y análisis de datos a través del programa estadístico STATA.
2. Teoría Sociológica Avanzada
En este curso se analizará la obra de seis autores decisivos en el campo de la teoría social clásica y contemporánea, desde la perspectiva del papel que ha jugado la relación entre acción y estructura en los esfuerzos por dar cuenta de la constitución y reproducción de la vida social. Sin excluir otras aproximaciones y temas que también irán emergiendo durante el semestre, la premisa del curso es que esta distinción—y sus distintas modulaciones (individuo vs. sociedad; subjetivismo vs. objetivismo; etc.) —ofrece una clave de lectura relevante para profundizar el estudio de la tradición teórica en sociología y problematizar algunos de sus supuestos. Las primeras tres unidades estarán dedicadas a dilucidar la tensión agencia/estructura en la obra de los “clásicos” de la sociología: Karl Marx, Max Weber, y Émile Durkheim. Luego de esto se revisarán brevemente dos corrientes del pensamiento social que han puesto el énfasis en una u otra de las dimensiones en cuestión: el estructuralismo y la fenomenología social. El resto de las unidades se ocuparán de tres “clásicos contemporáneos” que han buscado explícitamente superar la dicotomía, o han querido integrar ambos polos dentro de una misma conceptualización de la sociedad: la “teoría de la práctica” de Pierre Bourdieu, la “teoría de la estructuración” de Anthony Giddens (incluyendo su contraparte: el enfoque morfogenético de Margaret Archer) , y la “teoría del actor-red” de Bruno Latour (y otros).
3. Análisis de Datos Categóricos
Este curso se centra en el estudio de modelos de regresión para variables dependientes categóricas. Este tipo de modelos son particularmente importantes para las ciencias sociales debido a que la gran mayoría de las variables que intentamos explicar no son continuas, sino binarias, ordinales, nominales o de recuento. Durante el curso se revisa los fundamentos básicos de datos categóricos. Esto abarca los conceptos básicos sobre distribuciones de probabilidad, análisis de tablas de contingencia, análisis gráfico, estimación usando verosimilitud máxima (comúnmente referido como MLE por sus siglas en inglés). Considera el repaso de regresión lineal que nos servirá para precisar el lenguaje que emplearemos durante el transcurso del semestre. A partir de ahí, se estudian modelos logit y probit para variables binarias, así como una variedad de métodos prácticos para la interpretación correcta de estos modelos. También se revisan modelos para variables de recuento y una serie de modelos para datos ordinales y nominales.
4. Sociología Comparada
Este curso presenta diferentes perspectivas contemporáneas en sociología comparada. Desde sus fundadores en el siglo XIX, la sociología ha recurrido fructíferamente a la comparación de sociedades nacionales o regionales para entender variaciones en fenómenos de interés. Hoy en día la sociología comparada es un campo complejo y vibrante: utiliza abordajes cuantitativos, históricos y etnográficos, atraviesa los principales temas de investigación en la disciplina, y encuentra un lugar en las principales revistas académicas. Comenzaremos abordando los dos grandes estilos de comparación – comparación de un gran número de sociedades en base a métodos cuantitativos (“N grande”), y comparación de unas pocas sociedades en base a métodos cualitativos/históricos (“N pequeño”). También revisaremos el uso de metodología mixta como una forma de integrar el enfoque cualitativo y el cuantitativo. Posteriormente, durante el resto del curso se discutirán investigaciones comparadas que sean relativamente recientes y que sean de importancia en la disciplina, respecto a temas variados: estratificación socioeconómica (desigualdad y movilidad social, percepción de desigualdades, y consumo cultural), fenómenos políticos (clivajes sociales, protesta, revoluciones y violencia política), valores sociales (religión, pos-materialismo e individuación, suicidio, actitudes hacia los inmigrantes y “excepcionalismo” cultural), y capital social (densidad asociativa y confianza interpersonal). Las investigaciones revisadas referirán a América Latina, Europa, América del Norte y Asia.
Cursos optativos 2022-2023:
Cursos mínimos metodológicos a elegir de la siguiente lista:
- Análisis de Datos Multinivel
- Análisis de Historias de Eventos
- Diseño y Estrategias de la Investigación Cualitativa
- Etnografía
- Inferencia Causal
- Análisis de Modelos de Ecuaciones Estructurales
Optativos temáticos:
- Sociología Comparada
- Enfoque de curso de vida en ciencias sociales
- Conceptualización y teorización mediante escritura cualitativa
- Educación, trabajo y desigualdad
- Educación, transformación social y multiculturalidad
- Estratificación Social
- Sociología de América Latina
- Sociología del Crimen y la Desviación Social
- Sociología del Cuerpo
- Sociología del Género
- Sociología del Medioambiente
- Sociología de los Movimientos Sociales
- Sociología de la Raza y Etnicidad
- Sociología de la Vejez y el Envejecimiento
*El listado de cursos optativos disponibles puede variar año a año.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Curso de vida, salud y bienestar social: El objetivo de esta línea es examinar, desde una perspectiva sociológica, el estudio de temas relacionados con el cuerpo, la salud, y la calidad de vida de las personas a lo largo del curso de vida. Sus áreas de desarrollo incluyen cambios y dinámicas demográficas, salud, desviación social, y procesos de envejecimiento. Se pone foco especial en la realidad chilena y en otros países de América Latina.
- Desigualdades, vida económica y política: El objetivo general de esta línea es generar conocimiento sociológico sobre el intercambio económico de bienes, las relaciones de trabajo, los procesos de estratificación social, y procesos políticos. Sus áreas de mayor desarrollo refieren al estudio de la opinión pública, efectos sociológicos de la desigualdad y segregación social, movimientos sociales y des-alineamiento del sistema político, y participación formal e informal en el marco laboral. Se pone foco especial en la realidad chilena y en otros países de América Latina.
- Identidades sociales, cambios culturales y subjetividad: El objetivo de esta línea es desarrollar perspectivas sociológicas sobre la vida cotidiana, cambios culturales en la sociedad a lo largo del tiempo, y las identidades de diferentes agrupaciones sociales. Las áreas de desarrollo de la línea incluyen religión, etnicidad, migración, medioambiente, y la vida doméstica. Se pone foco especial en la realidad chilena y en otros países de América Latina.
ACADÉMICOS
El Magíster se apoya en la sólida experiencia y conocimientos del cuerpo académico y profesional del Instituto de Sociología de la Universidad Católica (ISUC), Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales (CEEL) y la Dirección de Estudios Sociales (DESUC), en el diseño y análisis de encuestas de alto estándar técnico y científico tanto en el ámbito de las políticas públicas, el mundo privado y la investigación internacional.















ACREDITACIÓN
Magíster en Sociología acreditado por Comisión Nacional de Acreditación de Chile por un período de 6 años, hasta noviembre de 2023.
ADMISIÓN Y POSTULACIONES
Los interesados en el programa de Magíster en Sociología deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Estar en posesión del grado de Licenciado. En caso de poseer grados académicos de origen extranjero, éstos deberán ser equivalentes a los anteriormente mencionados.
- Poseer un dominio del idioma inglés suficiente para entenderlo en forma escrita, a un nivel que permita leer artículos, libros y acceder a los documentos y bases de datos internacionales.
- Los postulantes deben enviar los siguientes documentos de manera digital a través de formulario web que se habilitará durante el período de postulación.
Ponderaciones Magíster:
- Antecedentes académicos (20%)
- Curriculum vitae (15%)
- Carta de motivación (20%)
- Entrevista personal (20%)
- Cartas de recomendación (15%)
- Nivel de inglés (10%)
DOCUMENTOS NECESARIOS PARA POSTULAR
Paso 1:
Registro y pago de arancel de postulación https://www12.uc.cl/POV/
Paso 2:
Los postulantes deben subir toda la documentación señalada a continuación al FORMULARIO DE POSTULACIÓN en línea. Recibirá un correo de confirmación cuando su postulación sea recibida.
- Formulario completo de solicitud de admisión (descargar formato).
- Certificados de todos los grados del postulante.
- Certificado de calificaciones de todos los grados del postulante.
- Certificado de ranking de todos los grados del postulante. En caso de no tener ranking, debe adjuntarse una carta de la Institución que acredite que no se emite este certificado.
- Carta de declaración de propósito de máximo tres carillas que señale la naturaleza del interés del postulante en el Programa y los compromisos de atención y dedicación que suscribe.
- Currículum vitae.
- Carnet de identidad o pasaporte.
- Certificado académico que documente el nivel de dominio de idioma inglés. Los postulantes también pueden acreditar este requisito con experiencia académica o laboral relevante.
- Dos cartas de apoyo a la postulación que deben ser enviadas directamente por quien recomienda a la coordinación de Postgrado a magisterisuc@uc.cl
- Descargar formato AQUÍ.
Adicionalmente, todos los postulantes deberán asistir a una entrevista personal convocada por la Comisión de Admisión, cuyo propósito es examinar con mayor detalle los antecedentes, motivaciones, y compromiso del postulante. Estas entrevistas se realizarán durante los meses de septiembre y diciembre 2023.
Todo postulante debe, además, cancelar un arancel de postulación y adjuntar el comprobante de pago a la documentación solicitada.
FECHAS DE POSTULACIÓN ADMISIÓN 2023
Primer período: 15 de julio a 15 de septiembre de 2023
Segundo período: 16 de octubre a 15 de diciembre de 2023
Para postular debe ingresar su documentación al formulario web
ARANCEL Y BECAS
Adicionalmente, los alumnos del Programa de Magíster en Sociología del Instituto de Sociología pueden acceder a fuentes de financiamiento externas como las siguientes:
Para estudiantes extranjeros, se sugiere que consulten las posibilidades de financiamiento de las Agencias de Cooperación Internacional o Comisiones de Ciencia y Tecnología de sus respectivos países.
CONTACTO
Para consultas sobre el Magíster en Sociología escribir a magisterisuc@uc.cl