CEVE UC realizó la 5ª versión de la Semana Gerontológica centrada en la soledad, el aislamiento y las conexiones sociales

En el marco de la quinta versión de la Semana Gerontológica, CEVE UC realizó cuatro actividades que tuvieron como eje temático la soledad, las conexiones sociales y el aislamiento en la vejez. Con la participación de académicos de Chile y España, personas mayores y estudiantes, esta actividad, que se realiza todos los años desde 2021, logró convocar a más de 350 personas mayores, estudiantes, investigadores y académicos en su versión 2025.

Información

faceInformación periodística

Alonso Calderón
Coordinador de comunicaciones y vinculación con el medio

local_offer
Temas

Con la participación de destacados académicos y profesionales dedicados a investigar la temática de la soledad, el aislamiento y las conexiones sociales en la vejez, del 21 al 24 de octubre se realizó la quinta versión de la Semana Gerontológica organizada por el Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento (CEVE UC) y sus programas e iniciativas. Este evento, que se realiza desde el año 2021, tiene como objetivo tocar diversas temáticas desde la perspectiva de la gerontología social y las líneas de trabajo del Centro. 

Esta quinta versión contó con cuatro actividades: un panel inaugural llamado “Conexiones sociales, aislamiento y soledad en personas mayores: experiencias compartidas desde Chile, España e Inglaterra”, una jornada de tesistas de posgrado dedicados a investigar esta temática y dos seminarios virtuales, uno sobre la soledad y acciones educacionales intergeneracionales y otro sobre el trabajo como una fuente de conexión social. 

Desde la organización, en particular la directora de CEVE UC, María Soledad Herrera, destacó el valor de esta quinta versión de la Semana Gerontológica y la heterogeneidad de personas que participan: “Yo creo que una cosa muy valorable es la diversidad de público a la que llega la Semana Gerontológica. Por ejemplo, el día martes estuvimos con un panel sobre soledad, fue impresionante porque había muchas personas mayores, investigadores, profesionales del mundo de la salud, y cómo aportan estas relaciones, estos vínculos intergeneracionales en torno a este tema. Y hoy, en esta presentación de tesistas, pudimos ver cómo se dan estos vínculos interdisciplinares, por ende, yo creo que es un tema muy convocante, es un gran desafío en política pública y somos muchos los invitados a participar”.

La soledad, el aislamiento y las conexiones sociales: desafíos a partir de esta quinta versión

En el mes de junio de 2025, la Organización Mundial de la Salud publicó su reporte sobre soledad, aislamiento y conexiones sociales, dando a conocer que, a nivel global, 1 de cada 4 jóvenes está en riesgo de aislamiento social, mientras que 1 de cada 3 personas mayores se encuentra en la misma situación. Si bien esta cifra es a escala global, en el caso de Chile los datos develan que esta realidad también está presente.

Según datos de la Encuesta Calidad de Vida en la Vejez del año 2022, cerca del 55% de la población mayor encuestada se encuentra en riesgo de aislamiento, y el 49% reporta sentirse sola. 

Para María Soledad Herrera, directora de CEVE UC, esta temática es importante en el área del trabajo con las personas mayores, y estas actividades, que además fueron parte de un Fondecyt regular que dirige la investigadora, develan desafíos que desde la academia deben ser considerados. 

“Yo creo que nos plantea un gran desafío, porque desde el área de la salud se ha puesto como un gran tema, lo dijo la misma OMS este año, como una preocupación mundial de salud pública. La soledad, sin embargo, nos plantea un desafío a las otras áreas de investigación, sobre cómo estamos investigando el tema dentro de la filosofía, la historia, la psicología, la sociología. Creo que eso nos abre un potencial enorme sobre cómo podemos aportar en este tema de la soledad de las personas, que tiene mucho que ver con lo que está pasando en el mundo y el país en general”, comentó María Soledad Herrera. 

Los aportes de esta actividad también son destacados por los asistentes. Para Ernesto Poroj, médico y estudiante del Magíster en Epidemiología UC, las actividades realizadas también han sido un aporte para la investigación en el área de la salud, siendo un espacio de intercambio de ideas y miradas desde diversas disciplinas. 

“Me ha interesado la Semana Gerontológica porque mi tema de investigación va relacionado con la sociología. Estoy indagando síntomas depresivos y su asociación con el sedentarismo en personas mayores, por lo que me pareció un tema bastante relevante, y que esta jornada puede aportar bastante a una mirada interdisciplinaria entre diferentes actores, investigadores y estudiantes”, comentó Ernesto. 

Por otra parte, Sara Caro Puga, académica de la Escuela de Trabajo Social UC, miembro de CEVE UC y una de las creadoras de la Semana Gerontológica, participó en el panel inaugural con su investigación llamada “Inteligencia artificial: una herramienta para el ocio y entretenimiento de personas mayores en Chile”, y dio a conocer que esta instancia permite a los académicos generar colaboraciones y conocer a otros actores que trabajan la temática. 

“En términos de agenda de investigación o intereses para nuevas investigaciones, me quedo con la motivación por seguir explorando el uso de la inteligencia artificial y su potencial para intervenciones con personas mayores, pero especialmente vinculado a su bienestar, no solo de salud cognitiva, sino también de espiritualidad, satisfacción hacia la vida y, especialmente, el ocio. Ver que esto genera interés ya abre muchas preguntas, y en esta semana nos permitió conocer lo que otros actores también están haciendo en esto, para pensar en nuevos proyectos y colaboraciones”, explicó Sara Caro.

María Soledad Herrera y Sara Caro Puga, investigadoras en CEVE UC

La mirada de un invitado internacional 

En el marco de la ejecución del Fondecyt regular (1220936), María Soledad Herrera, investigadora a cargo, invitó al académico de la Universidad Complutense de Madrid, Esteban Sánchez Calvo, a ser parte de los expositores del panel inaugural y formar parte de la jornada de tesistas para comentar los trabajos de los estudiantes de magíster y doctorado de la UC y otras universidades del país. 

Para Sánchez, el panel inaugural y la jornada de tesistas le dejaron grandes reflexiones en torno a la temática en la que desarrolla sus investigaciones, llevándose aprendizajes dados por los trabajos de investigación que se presentaron en ambas jornadas. 

“Me han parecido dos actividades de gran interés, por muchos motivos. En lo sustantivo, las temáticas que se han tratado, para mi línea de investigación, son muy útiles. En la primera actividad, el panel, hicimos una comparación en la experiencia de la soledad en distintos contextos, que además cerró la profesora Sara Caro con una propuesta de intervención directa. Es decir, se conjugó la investigación básica o aplicada con la intervención social directa […] Por otro lado, en la jornada de tesistas, me llevo un aprendizaje notable sobre la contribución que las tesis, tanto doctorales como de magíster, pueden hacer para la consolidación de líneas de investigación”, explicó el académico de la Universidad Complutense de Madrid.

Al ser consultado por su apreciación en términos comparados entre lo que ocurre en Chile y España, Esteban Sánchez comentó sentir gran satisfacción hacia las investigaciones presentadas, sobre todo por la calidad e ideas que se proponen, explicando que la diferencia radica exclusivamente en los años que se lleva investigando la temática, que en Europa es de hace décadas, mientras que en Latinoamérica es algo reciente. 

“Lo que yo percibo es que tenemos más evidencia empírica que proviene de Europa, pero eso solo quiere decir que empezamos a investigar antes, nada más. No tiene que ver con la calidad de la investigación, tiene que ver con el desarrollo de determinados procesos sociales, sobre todo, desde mi punto de vista, en el desarrollo de la individualización, que en Europa, que es claro desde hace décadas, surgieron problemas que había que investigar. En Chile y Latinoamérica es evidente también, pero se ha producido en un momento posterior. Por lo tanto, yo creo que realmente la única diferencia es en términos de cantidad de investigación sobre soledad en Europa y Latinoamérica, porque lo que yo me llevo hoy es que los diseños de investigación sobre soledad acá en Chile son de una calidad altísima. Me llevo algunas ideas para aplicar a algunas investigaciones futuras en España”, cerró el académico.

Revisa aquí los seminarios online.

Pronto podrás acceder a la grabación del panel inaugural.

Contenido relacionado

CEVE UC realizó la 5ª versión de la Semana Gerontológica centrada en la soledad, el aislamiento y las conexiones sociales

La quinta versión de la Semana Gerontológica, organizada por CEVE UC, estuvo dedicada a la [...]

Profesoras presentan en el III Congreso LatinSoTL sobre experiencias de prácticas profesionales del Instituto de Sociología

Las profesoras Pamela Ayala y Daniella Leal presentaron su trabajo "Consolidando el ciclo de formación [...]

Lanzamiento del libro del profesor Ignacio Cabib «Evitando la Jubilación»

El libro examina las razones detrás de porqué el dejar de trabajar se ha vuelto [...]

Alumna de Magíster en Sociología formará parte de proyecto de investigación sobre mercados ilegales de droga en Chile

El proyecto será financiado por el BID y busca analizar analizar el cambio que ha [...]

Curso Métodos de Investigación Social a través de Encuestas entrega resultados a Municipalidad de Quinta Normal

El curso dirigido por Soledad Herrera y Daniella Leal se reunieron con la alcaldesa Delfino [...]

Felipe Torres publica en importante obra de homenaje a Harmut Rosa

Resonanz und Kritik Perspektiven auf eine Soziologie der Weltbeziehungen [Resonancia y perspectivas críticas sobre una [...]

Recursos interactivos toman el aula del curso «Cultura moderna en Occidente»

MediaLab Uc en colaboración con el profesor Andrés Biehl desarrollaron recursos con impresión 3D para [...]

Nueva defensas magíster Sociología UC

Durante estas semanas, tres estudios del Magíster en Sociología realizaron exitosamente sus defensas de tesis [...]