Roberto Cantillan es aceptado en el Complexity Global School for Emerging Political Economies

Felicitamos a Roberto Cantillan, candidato a Doctor en Sociología quien ha sido aceptado en la Summer School Complexity Global School for Emerging Political Economies. 

Este programa es una colaboración entre el Santa Fe Institute en Estados Unidos y la Universidad de los Andes en Bogotá en donde se realizará este año.

El programa intensivo de 12 días contará con la participación de alrededor de 60 estudiantes alrededor del mundo y busca proveer metodologías y modelos para pensar sobre economía y gobernanza. 

La selección se realizó a través de una competitiva convocatoria internacional, y la postulación aceptada se basa en el proyecto de tesis doctoral que el estudiante se encuentra desarrollando bajo la guía del Profesor Mauricio Bucca, con quien también exploran patrones de difusión cultural entre clases sociales financiado y desarrollado en colaboración con investigadores de NYU Abu Dhabi. El trabajo se titula «Asymmetric Trajectory Channeling in Labor Markets: Evidence for Skills-Based Stratification Reproduction» .

El trabajo estudia patrones de difusión de skills entre ocupaciones. Teoriza este proceso desde la teoría de redes y el institucionalismo organizacional para analizar cómo ciertos skills se difunden asimétricamente, creando canales preferenciales de movilidad laboral. 

Lo que ha identificado son dos hallazgos centrales: primero las trayectorias asimétricas que acrecentan la polarización del mercado laboral y, por otro lado, el desplazamiento de valor y penalización, un fenómeno donde las habilidades adquieren valoraciones económicas muy diferentes según el contexto organizacional de adopción.

Sobre el trabajo en esta summer school, Roberto Cantillan comenta que está extendiendo esta aproximación mencionada hacia la dimensión espacial  en términos empíricos. «Investigo cómo paradigmas coherentes de capital humano se difunden por redes metropolitanas y generan cascadas de legitimación espacial que explican por qué regiones similares desarrollan trayectorias divergentes. Adicionalmente, busco modelar el proceso generativo que subyace a estos patrones, analizando cómo las organizaciones se imitan y eventualmente desarrollan procesos que incrementan la polarización del mercado ocupacional a nivel agregado». La summer school, comenta además, que le permitirá con investigadores de otras ciencias para explorar cómo operan estos mecanismos —contagio complejo, legitimidad espacial-temporal, etc.— en la constitución diferencial del valor de habilidades a través de sistemas urbanos complejos.

Esta investigación, además ha sido presentada en parte en dos de las conferencias más prestigiosas de Sociología Analítica y de Ciencias Sociales Computacionales, INAS y IC2S2

«De mi participación en esta escuela espero: (1) enriquecer mi comprensión de marcos teóricos de sistemas complejos para modelar mejor las dinámicas no-lineales de adopción de paradigmas laborales tanto organizacional como espacialmente, (2) aprender de colaboraciones interdisciplinarias que aporten insights sobre teoría de redes y dinámicas de cascada, y (3) explorar conexiones conceptuales entre procesos de difusión de skills organizacionales y su manifestación en jerarquías espaciales de innovación. Mi objetivo es contribuir a una comprensión más sofisticada de estos fenómenos, combinando herramientas de la ciencia de la complejidad con mi formación en teoría sociológica».