NoticiasDefensas de tesis Magíster en Sociología Posted on 08/02/202409/02/2024 by sociologiaFelicitamos a los egresados del Magíster en Sociología UC, quienes defendieron su tesis durante enero.Les compartimos acá los detalles de sus temas: Nombre: Roxana Casas GómezTitulo de tesis: Pasar invisible. Estrategias de personas migrantes indocumentadas que están o han estado en situación de calle, en la comuna de Santiago Centro.Tutor: Claudia GiacomanMetodología: CualitativaLínea de investigación: Identidades sociales, cambios culturales y subjetividadResumen: El Estado chileno categoriza como migrantes irregulares a decenas de miles de personas que ingresan al territorio por pasos no habilitados. Esto restringe su participación social, limitando su acceso a servicios y ejercicio de derechos. Cuando los/as migrantes logran ingresar por esta vía, el estatus asignado condiciona su estadía a permanecer invisibles. A partir de 13 meses de trabajo etnográfico con personas migrantes indocumentadas en situación de calle en la comuna de Santiago Centro, exploro cómo la invisibilidad impuesta es a su vez reproducida por los/as migrantes indocumentados/as a través de sus estrategias de ingreso y adaptación en Chile: ingresar ocultos/as por pasos no habilitados, emplear normas y códigos para evitar problemas con las instituciones de control, eludir servicios y anonimizarse. Concluyo que la producción y reproducción de la invisibilización generan consecuencias relevantes para los individuos, afectando su autopercepción y redes sociales. Así, la invisibilización (por parte del Estado y de los/as migrantes) opera en una dimensión pragmática: la restricción del acceso a servicios y del ejercicio de derechos, la elusión de servicios y la elaboración de normas y códigos. Sin embargo, sus consecuencias alcanzan una dimensión identitaria y social, generando una autopercepción negativa y debilitando sus redes sociales. Nombre: Gonzalo Borquez DíazTitulo de tesis: Las raíces de la violencia, los cauces del cuidado: Una etnografía sobre las formas múltiples del cuidado en las prácticas de trabajo y organización comunitaria en la población La Legua.Tutor: Manuel TironiMetodología: CualitativaLínea de investigación: Identidades sociales, cambios culturales y subjetividadResumen: La investigación abordó desde el punto de vista de trabajadores comunitarios de Población La Legua, las múltiples formas en que se busca promover el bienestar hacia NNAJ en comunidades que históricamente han sido vulneradas por violencias cotidianas y abandono institucional. Desde una revisión teórica y trabajo empírico etnográfico, se identificaron prácticas de cuidado comunitario que entrelazan vidas cotidianas, saberes territoriales y prácticas materiales a partir de la experiencia de colaboración con tres organizaciones locales: (1) la Agrupación Raipillan, (2) la Corporación La Caleta y (3) el Club de Tenis de Mesa La Legua. Se presenta una propuesta las formas de cuidados comunitarios se arraigan en la vida cotidiana de planificación y gestión de espacios recreativos y de socialización, los cuidados comunitarios se constituyen en un ejercicio de recuperar los potenciales humanos desatendidos, dotarlos de una dignidad plural desde las experiencias colaborativas, e impulsar transformaciones sociales. La investigación cierra al abrir un camino de profundización sobre las prácticas comunitarias abocadas al bienestar y al cuidado, junto con la posibilidad comprender los territorios vulnerables y marginalizados como “comunidades en recuperación Nombre: Cristián Navarrete OyanedelTitulo de tesis: La incertidumbre más allá del conocimiento: una gestalt constitutiva del trabajo de laboratorio en resistencia antimicrobianaTutor: Beltrán UndurragaMetodología: CualitativaLínea de investigación: Desigualdades, vida económica y políticaResumen: Es común distinguir la incertidumbre que se da en los ámbitos de investigación y asistencial. La literatura ha mostrado que esta surge en momentos particulares de la organización de las técnicas, humanos y recursos del trabajo científico y médico. Sin embargo, se ha encontrado evidencia consistente que muestra que la incertidumbre se puede identificar de forma similar en contextos de investigación, médico e incluso comercial. Entonces, si es que la incertidumbre es algo definido por las particularidades del trabajo donde surge, ¿cómo es posible que la incertidumbre se experimente de forma similar a través de distintos contextos de investigación biomédicos? Para responder, realicé observación participante y entrevistas en tres laboratorios trabajando en resistencia antimicrobiana. Con esto, muestro que la incertidumbre tiene una estructura formal compartida. Esta surge de la experiencia del error en el trabajo y, se experimenta como gestalt porque luego explica dichas posibilidades de error. Así, en la medida en que el trabajo científico descanse en procesos que deben ser reproducidos para tener certezas sobre la correcta ejecución de actividades, la incertidumbre será una experiencia constitutiva y generalizada en la ciencia. Este trabajo sistematiza los hallazgos sobre la incertidumbre descritos en la literatura y explica su generalidad. Además, promete la apertura de una agenda de investigación poco desarrollada en Latinoamérica, así como una identificación de los procesos cotidianos que se encuentran detrás de los esfuerzos para manejar la resistencia antimicrobiana en el país. Nombre: Federico Díaz RecartTitulo de tesis: Mismos caminos, diferentes destinos: Interacciones entre dificultades económicas de infancia y trayectorias de comportamientos de salud en la vida adulta sobre la salud cardiovascular en la vejezTutor: Ignacio CabibMetodología: CuantitativaLínea de investigación: Curso de vida, Salud y bienestar socialResumen: Esta investigación se propuso en primer lugar, reconstruir trayectorias de comportamientos de salud seguidos por individuos a lo largo de su vida adulta en los dominios de ejercicio físico, consumo de tabaco y alcohol, y estrés laboral y familiar para posteriormente evaluar cómo interactúan estas trayectorias con las condiciones económicas de infancia en su relación con la salud cardiovascular en la vejez. Se utilizó un conjunto robusto de datos de historias de vida y análisis de secuencia y regresión logística, analizando una cohorte de individuos nacida entre 1944 y 1954, representativa de Santiago de Chile. Los resultados indican que trayectorias de ejercicio físico constante a lo largo de la vida conducen a una mejor salud cardiovascular sólo en individuos que no experimentan dificultades económicas de infancia, mientras que en individuos que sí experimentan dificultades de infancia las trayectorias que se asocian a una mejor salud cardiovascular en la vejez son aquellas caracterizadas por un incremento de actividad física durante la adultez tardía. Además, un entorno familiar libre de estrés es un factor protector a los efectos nocivos del estrés laboral sólo en individuos que no experimentan dificultades económicas de infancia. Considerando que las estrategias de prevención de enfermedades cardiovasculares se focalizan en promover hábitos de vida sana, es importante considerar que las trayectorias de comportamientos de salud pueden variar en su relación con la salud cardiovascular según experiencias económicas de la vida temprana. Nombre: Constanza Cabrera GschwenderTitulo de tesis: Flujos de información en jóvenes millennials durante procesos de alta densidad política: plebiscito constituyente en Chile el 2022Tutor: Nicolás SommaMetodología: CualitativaLínea de investigación: Desigualdades, vida económica y políticaResumen: Este estudio se centró en explorar y comprender las prácticas de consumo, interpretación y socialización de la información de jóvenes millennials (entre 25 y 39 años) distinguiendo entre quienes votan habitualmente y quienes no, en el contexto de difusión y socialización de la propuesta de nueva constitución en Chile el 2022. Para esto, se analizó a través de un estudio cualitativo cómo las distintas prácticas de adquisición de la información interactúan entre sí para adquirir e interpretar el texto constitucional, así como el nivel de credibilidad y confianza que los jóvenes otorgaron a ciertas prácticas de información por sobre otras y las razones detrás de estas preferencias. Dentro de los principales hallazgos se pudo evidenciar que las formas, rutinas y experiencias de consumo de información en este segmento durante el proceso previo al plebiscito constituyente de 2022, en particular en relación a la propuesta constitucional, así como también los mecanismos de establecimiento de verosimilitud, credibilidad y confianza, fueron similares sin importar si participaban regularmente de elecciones. Además, se identificó la predominancia de Instagram como canal informativo, junto con reconocer mecanismos de adquisición, chequeo socialización que nos llevan a preguntarnos si estamos frente a un nuevo tipo de consumidor de información política. Nombre: Cristóbal Karle SaavedraTitulo de tesis: Faccionalismo, corrientes y disputas internas en los movimientos laborales de Uruguay y Chile (1990-2020)Tutor: Nicolás SommaMetodología: MixtoLínea de investigación: Desigualdades, vida económica y políticaResumen: Los movimientos laborales y sus organizaciones, cuya influencia ha sido significativamente determinante para la conformación del actual panorama social y político en América Latina, son caracterizados usualmente por la literatura como actores sociales que presentan ante la esfera pública un programa de lucha y un repertorio de acción colectiva en defensa de los intereses de la clase trabajadora. Sin embargo, la visión tradicional suele ensombrecer las dinámicas internas de estas organizaciones, las cuales modelan su fisonomía por medio de extensos y complejos procesos de negociación implícita entre los diferentes subgrupos que conviven en el interior de ellas. La presente investigación arroja luz sobre las formas, detalles y estructuras que ha adquirido recientemente el faccionalismo en de dos de las centrales sindicales más importantes de la región: el PIT-CNT uruguayo y la CUT chilena, ambas en un contexto de recuperación democrática y profunda transformación socioeconómica. Además de describir pormenorizadamente y establecer una narrativa comparativa de ambas trayectorias en diferentes aspectos del problema, este trabajo argumenta y prueba, haciendo uso de herramientas de process tracing, que el faccionalismo en ambas centrales se ha constituido primordialmente de manera isomórfica respecto al sistema político de partidos; y que la mayor prevalencia de cismas en el caso chileno se asocia con el desenraizamiento social del sistema de partidos en dicho país. Estos hallazgos y conclusiones contribuyen a alentar la discusión acerca del rol de las organizaciones sociales, sus características, el desarrollo de sus tensiones internas y la importancia de sus vínculos con la política institucional. Nombre: Matías Muñoz DelgadoTitulo de tesis: TOPOLOGÍAS SOCIALES DE LA ARTICULACIÓN EMPLEO/FAMILIA: Movilidades y organización familiar de parejas clase media desde la periferia del Gran SantiagoTutor: Andrew WebbMetodología: CualitativaLínea de investigación: Identidades sociales, cambios culturales y subjetividadResumen: La presente investigación consistió en una topología social de la articulación empleo/familia en parejas heterosexuales de clases medias con hijos/as pequeños que residen en las zonas periféricas del Gran Santiago. Se entiende como topología social al estudio de la interacción entre las sociedades y sus configuraciones espacio-temporales como dimensiones constitutivas de lo social. Desde esta perspectiva, se discute con los estudios empleo-familia que se enfocan principalmente en la variable temporal o que tratan ambas dimensiones como constricciones o recursos.A través de entrevistas etnográficas y acompañamiento en sus trayectos a sus lugares de empleo, se muestra que: i) la posibilidad de hacer-familia de estas parejas está dada por su alta movilización, el transporte y las redes de apoyo; ii) las formas de organización familiar están mediadas por la intensidad de empleos, cuya intensidad en las mujeres del estudio se escoge en función de poder seguir cumpliendo con las exigencias del cuidado de sus hijos/as; y iii) que aun compartiendo la tendencia aspiracional de la clase media, hombres y mujeres conciben y valoran de manera distinta su forma de articular el empleo y la familia. Las mujeres aspiran a un bienestar más relacional y los hombres a la autorrealización individual. Nombre: Matías Deneken UribeTitulo de tesis: DESDE CHICAGO A LA VÍA CHILENA AL SOCIALISMO: LA (RE)CONFIGURACIÓN Y POLITIZACIÓN DEL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA (1955-1973)Tutor: Andrés BiehlMetodología: CualitativaLínea de investigación: Desigualdades, vida económica y políticaResumen: En la presente tesis se examina la institucionalización y el despliegue del campo de las Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Su proyecto académico se constituyó como una alternativa para hacer frente a las problemáticas acontecidas en el seno del tejido social chileno: su horizonte fue articular la rigurosidad teórica y metodológica en los márgenes por el estudio científico de la “realidad nacional”, las que no fueron ajenas a las redes eclesiásticas y familiares, colaboraciones partidistas, conflictos universitarios, giros en la producción del saber y en tensiones emanadas entre la autonomía y la politización. Mediante entrevistas semiestructuradas y una labor archivística exhaustiva, reconstruimos el devenir del campo académico de las Ciencias Sociales de la UC desde el Convenio de Chicago con la Escuela de Economía (1955) hasta su violenta interrupción una vez acontecido el Golpe de Estado y la consecutiva intervención militar de la Universidad (1973). Nombre: Lucas González BiedmaTitulo de tesis: MEMORIAS VICARIAS E IDENTIDAD POLÍTICA: TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE MEMORIAS SOBRE EL GOLPE DE ESTADO Y LA DICTADURA MILITAR EN LA PRIMERA GENERACIÓN POST-DICTADURA DE CHILEEnlace: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/80935Tutor: Viviana SalinasMetodología: CualitativaLínea de investigación: Curso de vida, Salud y bienestar socialResumen: Este estudio aborda la transmisión intergeneracional de memorias sobre el Golpe de Estado de 1973 y la Dictadura Militar en la primera generación post-dictadura chilena (1988-2000). Se destaca la necesidad de enfocar el análisis en adultos jóvenes sin una experiencia directa para comprender cómo el pasado dictatorial persiste en la discusión pública a 50 años de la disrupción democrática. El objetivo fue comprender la relación entre las modalidades de transmisión de memorias sobre la historia dictatorial, la configuración de memorias vicarias y las identidades políticas en la primera generación post-dictadura. Mediante un estudio cualitativo utilizando entrevistas en profundidad, se identifican 3 formas de la memoria vicaria: las apropiadas e interiorizadas, aquellas repetidas y luego cuestionadas, y las que enfrentan el silencio y la omisión. Estas explican la adopción de una de las dos narrativas de la identidad política observadas: la de la búsqueda de sentido sobre la ruptura y la de la reinterpretación del quiebre. Se argumenta que volver propias las memorias transmitidas impulsa un posicionamiento sobre las relaciones sociales cercanas, el contexto histórico y su conexión con la contingencia nacional, componiendo las identidades políticas de esta generación. A los mecanismos institucionales e individuales identificados por la literatura, se incluyen las consecuencias simbólicas y materiales que las modalidades de transmisión de memorias tienen para explicar la influencia de la historia dictatorial en el presente. Nombre: María Paz Mujica RojasTitulo de tesis: Percepción del entorno urbano y el bienestar subjetivo de las personas mayores en Chile: un análisis mediado por la caminata y la cohesión socialTutor: Soledad HerreraMetodología: CuantitativaLínea de investigación: Curso de vida, Salud y bienestar socialResumen: El envejecimiento demográfico y el constante crecimiento de áreas urbanas plantea interrogantes sobre las condiciones sociales y espaciales que enfrentan las personas mayores, y cómo estas influyen en su bienestar subjetivo. Esta investigación se centra en comprender cómo la percepción del entorno urbano afecta el bienestar subjetivo de las personas mayores en Chile. Para lograrlo, se busca analizar si está asociación esta mediada por la realización de actividad física, medida a través de la caminata, así como por la cohesión social, evaluada mediante el sentido de pertenencia y los sentimientos de comunidad. Mediante modelos de regresión lineal y análisis estadístico de mediación, se determinó que la asociación entre la percepción del entorno urbano y el bienestar subjetivo está mediada por la cohesión social a nivel barrial, pero no por la caminata. Estos resultados ofrecen contribuciones significativas para informar el desarrollo de políticas públicas destinadas a mejorar el entorno urbano y, por ende, la calidad de vida de las personas mayores. Nombre: Rodrigo Delgado CandiaTitulo de tesis: MÁS ALLÁ DEL QUIEN MANDA MÁS”: RECURSOS SOCIOECONÓMICOS, GÉNERO Y CREENCIAS SOBRE ROLES DE GÉNERO COMO DETERMINANTES DE LA TOMA DE DECISIONES IGUALITARIAS DE LAS PAREJAS CHILENASTutor: María Beatriz FernándezMetodología: CuantitativaLínea de investigación: Curso de vida, Salud y bienestar socialResumen: La tesis se propone identificar si los recursos socioeconómicos, el género y las creencias sobre roles de género afectan la toma de decisiones de las parejas chilenas, enfocándose en entender que configuración de estos factores facilitan/obstaculizan la toma de decisiones conjunta en 3 ámbitos de decisión relevantes: el ocio, el manejo del dinero y la crianza de los hijos. Mediante regresiones logísticas, utilizando datos de la encuesta ISSP 2012, se identifica que los recursos socioeconómicos absolutos y relativos determinan sólo las decisiones económicas de las parejas y no otros ámbitos de decisión. En particular se observa que los individuos con mayores recursos socioeconómicos, y los individuos que tienen similares recursos que su pareja, presentan una mayor probabilidad de declarar decisiones conjuntas en el manejo del dinero. En lo referente al género, se observa que las mujeres presentan menor probabilidad de declarar decisiones conjuntas que los hombres en todos los ámbitos de decisión propuestos, y que, sorpresivamente, la tenencia de creencias de género no tradicionales no se está logrando traducir en una mayor probabilidad de tomar decisiones conjuntas, lo que abre la puerta a explorar que factores obstaculizan el avance de la igualdad de género en el ámbito doméstico. Nombre: Diego Olivares MoyaTitulo de tesis: ¿Globalización o Glocalización? Estudio de caso de las tendencias de consumo musical en la plataforma Spotify a nivel país.Tutor: Mauricio BuccaMetodología: CuantitativaLínea de investigación: Desigualdades, vida económica y políticaResumen: La tesis busca aportar al debate sobre la transformación del consumo cultural en el contexto de la globalización. Para esto, este estudio de caso utiliza una base de datos que compila 5 años de playlists de “Top 50” de Spotify para 67 países. Se encuentra que, crecientemente, la reproducción musical en los distintos países tiende a una mayor variedad. Sin embargo, un análisis a las sonoridad de esta variedad, basado en distintas variables sonoras asignadas a cada una de las canciones, arroja resultados que muestran patrones de consumo sonoramente homogéneos entre grupos de países vinculados por el lenguaje y la cercanía geográfica. Nombre: Polette Figueroa BianqueTitulo de tesis: Análisis de Actitudes Neoliberales en chilenos y chilenasTutor: Luis MaldonadoMetodología: CuantitativaLínea de investigación: Desigualdades, vida económica y políticaResumen: El neoliberalismo es considerado una ideología político – económica, que, de acuerdo a sus argumentos, busca enriquecer el capital y expandir los mercados alcanzando la maximización de las libertades empresariales y la libertad individual, en un marco caracterizado en los derechos de propiedad. La academia ampliamente ha estudiado sus arreglos sociopolíticos, sin embargo, una nueva perspectiva de las Ciencias Sociales centra su análisis en la configuración de “nuevos individuos”; los cuales interpretan su mundo y formas de relacionarse a partir de la integración de las características neoliberales. Es por ello que la presente tesis cuestiona cómo se manifiesta la ideología neoliberal en las actitudes y modos de pensar en chilenos y chilenas; estudiándose por primera vez en nuestro país, comprendiendo el fenómeno una contingencia histórica importante a ser estudiada. En estudio se realizó a partir del levantamiento de la encuesta de Creencias Neoliberales en una muestra no representativa nacional, donde los resultados sugieren que dicha muestra nacional sí manifiesta la ideología neoliberal en actitudes distribuidas en cuatro dimensiones: justificación de desigualdades sociales, noción de esfuerzo personal, la creencia de ña competencia para alcanzar los objetivos personales, y la opinión que el Estado coarta las libertades de las personas.