Admisión 2020
Proceso de admisión 2020: Cerrado
Duración:
4 semestres
Horario:
Miércoles y jueves de 18:30 a 21:20 hrs (clases en Casa Central, Alameda 340). Viernes de 17 a 19:50 y algunos sábados de 9 a 13 hrs (clases en San Joaquín, Vicuña Mackenna 4860).
Lugar:
Campus San Joaquín/ Casa Central
Descripción
El Magíster en Diseño y Análisis de Encuestas Sociales (MDAES) en un programa vespertino de carácter profesional que está orientado a profesionales interesados en adquirir y profundizar conocimientos y habilidades en investigación social aplicada basada en encuestas.
Objetivos
El programa busca formar profesionales en:
- Diseño, construcción y testeo de cuestionarios de encuesta.
- Implementación y evaluación de la calidad de encuestas sociales, incluyendo aspectos técnicos y éticos.
- Análisis de datos sociales cuantitativos, en particular procedentes de encuestas.
- Conocimiento y evaluación de encuestas para la medición de distintos aspectos específicos de la vida social, en términos de alcance, temáticas, instrumentos y modalidades de recolección de datos.
- Conocimiento y evaluación de las principales encuestas sociales que se realizan en Chile y el mundo: historia, características, fortalezas, limitaciones y grandes resultados.
Perfil del graduado
El egresado del MDAES será capaz de desarrollar y aplicar las siguientes habilidades:
- Identificar situaciones del quehacer profesional donde sea pertinente aplicar encuestas sociales.
- Diseñar investigaciones sociales cuantitativas que utilicen encuestas, censos, levantamiento de datos secundarios y similares.
- Analizar datos sociales cuantitativos con técnicas que le permita satisfacer la gran mayoría de las demandas que los profesionales suelen enfrentar en sus ámbitos de trabajo.
- Evaluar la calidad de encuestas, tanto los realizados dentro de su organización como aquellos realizados y reportados por terceros.
- Identificar las encuestas nacionales e internacionales que sean útiles para satisfacer demandas de información diversas, y acceder a dicha información de manera eficiente.
Malla Curricular
El plan de estudio está formado por 130 créditos (78 SCT) que se distribuyen a lo largo de 4 semestres. Los alumnos que lo requieran deberán completar cursos de nivelación en análisis de datos y/o fundamentos de sociologíaa
El primer y segundo semestre corresponde a cursos mínimos obligatorios del programa (60 créditos)b.
Los cursos optativos (30 créditos) corresponden a tópicos de especialización en temas metodológicos o sustantivos de investigación social. Los alumnos del MDAES pueden cubrir parte de los créditos correspondientes a estos cursos a través de:
- Cursos UC en programas de posgrado afines (ej: sociología, psicología, ciencia política, estadística, ingeniería)cd.
- Cursos en convenio con Universidad de Maryland: en inglés, online, metodología flipped-classroomscd.
La actividad final de grado (40 créditos) se puede realizar en un tema metodológico o un tema sustantivo de interés del alumno, que sea afín a líneas de investigación de profesores del Instituto de Sociología UC (ISUC).
_________________________________
Notas al pie:
a) El Comité de admisión determina si es necesario que algún postulante requiera completar cursos de nivelación, los cuales son obligatorios de ser requeridos y no aportan créditos al plan de estudios. La aceptación al Programa se formaliza explicitando esta condición.
b) Los cursos mínimos del MDAES con asterisco (*) se imparten como cursos y diplomados de la oferta de Educación Continua del Instituto de Sociología UC (sociologia.uc.cl/educacioncontinua). Al realizar y aprobar alguno de estos cursos, es posible convalidar con el MDAES cumpliendo dos requisitos: (1) haber realizado el curso con antigüedad no superior a 5 años, y (2) haber aprobado el curso con nota 5.0 o superior.
c) Requieren autorización del Jefe de Programa. Sujeto a disponibilidad de cupos.
d) Se pueden completar hasta 10 créditos optativos en cursos dictados por convenio con Universidad de Maryland o programas de posgrados afines de la UC.
Líneas de investigación
- Métodos en encuestas
Esta línea tiene por objetivo desarrollar instrumentos metodológicos en el área de las encuestas sociales. Sus áreas de desarrollo son el análisis de datos, procesamiento de bases de datos, y metodología de encuestas (diseño de instrumentos, muestreo, no respuesta, encuestas web y telefónicas, entre otros). Se enfatiza el diseño, implementación y evaluación de encuestas sociales nacionales e internacionales.
- Población, familia y bienestar
Esta línea tiene por objetivo estudiar el bienestar y los fenómenos que ocurren a lo largo del curso de la vida de los individuos. Se revisan las principales encuestas nacionales e internacionales sobre calidad de vida, cambios y dinámicas demográficas salud, desviación social, y procesos de envejecimiento.
- Sociología política
Esta línea tiene por objetivo estudiar comportamientos y procesos políticos. Se revisan las principales encuestas nacionales e internacionales sobre opinión pública, participación formal e informal, y movimientos sociales.
- Sociología de la educación
Esta línea tiene por objetivo estudiar fenómenos educacionales, como por ejemplo elección de escuelas, rendimiento y aprendizaje, resultados en pruebas estandarizadas, entre otros. También se abordan la desigualdad y segregación social en el ámbito educacional. Se revisan las principales encuestas sobre estos temas, así como bases de datos de pruebas estandarizadas (SIMCE, entre otros) y registros oficiales.
- Sociología económica y desigualdad
Esta línea tiene por objetivo estudiar el intercambio económico de bienes, las relaciones de trabajo y los procesos de estratificación social en la sociedad contemporánea. Se revisan las principales encuestas de caracterización socioeconómica, trabajo, previsión social, entre otros (CASEN, IPS, ENE, entre otras).
- Sociología de la cultura
Esta línea tiene por objetivo estudiar las creencias, prácticas y campos de expresión cultural. Se revisan las principales mediciones nacionales e internacionales en términos de religión, etnicidad y otras manifestaciones culturales, así como encuestas interculturales.
ACADÉMICOS
La Jefa de Programa del Magíster en Diseño y análisis de encuestas sociales es la académica Carolina Casas-Cordero

Carolina Casas-Cordero Valencia







Convenios académicos
Joint Program in Survey Methodology
Acreditación
Este programa no se encuentra acreditado porque no se ha presentado a proceso de acreditación.
Arancel y Becas
Arancel anual 2019
$3.998.000
Becas
Los estudiantes del MDAES pueden postular a las becas de la Fundación Volcán Calbuco.
Descuentos Admisión 2020
Los descuentos se aplican sobre el arancel anual del Magíster y no son acumulables:
- Funcionarios Instituto Nacional de Estadísticas, Sistema Estadístico Nacional y CEPAL: 30%
- Miembros Asociación de Investigadores de Mercado (AIM): 25%
- Afiliados Caja los Andes: 20%
- Ex alumnos UC, funcionarios UC y profesionales de servicios públicos: 15%
- Grupos de tres o más personas de la misma institución y ex alumnos DUOC UC: 10%
- Ex alumnos de cursos de Educación Continua convalidadosb al MDAES:
- 1 curso: 10%
- 2 cursos: 15%
- 3 cursos: 25%
- 4 cursos: 30%
- 5 cursos: 40%
Postulación
Requisitos de postulación
- Poseer grado de licenciado o título profesional universitario equivalente (en áreas como la Sociología, Psicología, Ciencias Políticas, Economía y Administración, Matemáticas, Ingeniería o Comunicaciones, entre otros).
- Poseer un nivel intermedio en idioma inglés que permita la lectura de textos especializados en los temas del Programa.
Enviar a María Consuelo Cheix (magisterencuestas@uc.cl), coordinadora de Postgrado e Investigación, los siguientes documentos en formato digital (no requiere legalizar documentos para postulación):
- Formulario de Solicitud Admisión (Documento Original) – Descargar
- Carta de Motivación para ingresar al programa (Documento Original) – Descargar
- Currículum Vitae (Documento Original) – Descargar
- Fotocopia Carnet de Identidad o Pasaporte – Enviar PDF
- Certificado de licenciatura o título profesional equivalente – Enviar PDF
- Certificado de notas de pregrado – Enviar PDF
- Certificado de ranking de egreso de la licenciatura o título – Enviar PDF
- Certificado académico que documente el nivel de dominio de idioma inglése – Enviar PDF
- Comprobante de Pago de Arancel de Postulación (Original)f – Enviar PDF
- Pagos desde Chile: Adjuntar comprobante de depósito bancario original, a nombre de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por un valor de $57.000 (cincuenta y siete mil pesos). Banco Santander, cuenta corriente 08-0104-190-8, RUT 81.698.900-0.
- Pagos desde el Extranjero: Cancelar arancel de postulación por un valor de US$ 103 dólares. Transferencia bancaria a nombre de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuenta Nº 36996989 Citibank, 111 Wall Street New York, Nº 10043; New York, ABA 021-000089, SWIFT CITI US 33. Enviar copia electrónica del comprobante de transferencia a admision@uc.cly magisterencuestas@uc.cl
- Lista de Chequeo (Original) – Descargar
_________________________________
Notas al pie:
e) De no presentar certificado(s) que acredite(n) el dominio del idioma inglés, el postulante deberá completar una prueba de comprensión lectora en inglés durante la entrevista personal con el Comité de Admisión MDAES.
f) Para realizar el Pago del Arancel de Postulación se cuenta con vías alternativas para quienes se encuentren en Chile o en el extranjero al momento de postular. De existir costos de transacción, estos deben ser asumidos por el postulante.
Postulaciones con documentos faltantes o enviadas fuera de plazo no serán consideradas por el Comité de Admisión MDAES.
Proceso de admisión
Los candidatos con postulaciones completas serán convocados a una entrevista con el Comité de Admisión MDAES, la cual es de carácter obligatoria. El Comité de Admisión comunicará a cada candidato, a través de una carta, los resultados del Proceso de Admisión 2020. Existen tres resultados del proceso de admisión:
- Aceptado sin condiciones: el candidato es aceptado al programa MDAES sin ningún tipo de condición.
- Aceptado con condiciones: el candidato es aceptado, pero bajo el requerimiento de realización de curso(s) de nivelación en Análisis de Datos (SOL-4006) y/o Fundamentos Sociológicos (SOL-4007). Estos cursos serán de carácter obligatorio, pero no aportarán créditos al plan de estudios para los alumnos que deban realizarlos.
- No aceptado: el candidato no es aceptado al programa MDAES para el año académico en curso.
Contacto
María Consuelo Cheix
Coordinadora de Postgrado e Investigación
Instituto de Sociología UC
magisterencuestas@uc.cl – (56) 2 2354 5930
www.sociología.uc.cl