Admisión 2023 para ciclo 2024-2027
Postulaciones: 15 de julio al 27 de octubre
Inicio clases: Marzo 2024
Duración: 8 semestres
Jornada: Diurna
Modalidad: Presencial
Campus: San Joaquín, Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul.
Arancel 2023: $5.812.000
Más información y postulaciones en doctoradoisuc@uc.cl
Conoce más del programa en esta charla informativa
- Si eres estudiante del Doctorado en Sociología UC, accede al Sharepoint de Postgrado ISUC aquí
Descripción
El Doctorado en Sociología es un programa presencial de formación de postgrado, de dedicación de tiempo completo y diurno, orientado a la habilitación para realizar investigación, e impartir docencia de nivel superior en instituciones universitarias y equivalentes. Está dirigido a licenciados o magísteres en Sociología, o de disciplinas afines, con excelencia académica y una profunda vocación por la investigación social.
Los estudios conducentes al grado de Doctor en Sociología se centran en la adquisición de conocimientos profundos y competencias para realizar investigación o creación original de forma autónoma, alcanzado la preparación suficiente para generar aportes significativos en el desarrollo de las diversas áreas de la disciplina y sus aplicaciones.
Objetivos
Objetivo general
Formar académicos con competencias analíticas y metodológicas que les permitan realizar docencia universitaria y desarrollar, de forma autónoma, investigación sociológica original y de vanguardia.
Objetivos específicos
- Formar investigadores con habilidades analíticas y metodológicas avanzadas capaces de desarrollar una agenda de investigación sociológica en forma autónoma, y que contribuyan al avance del conocimiento tanto disciplinas, como de áreas relacionadas.
- Capacitar y habilitar a los alumnos en tareas de docencia y formación académica universitaria a nivel de pre y postgrado.
- Promover la integración de los alumnos en redes nacionales e internacionales de investigación por medio de la transmisión de competencias académicas, lingüísticas y técnicas.
Proveer de un espacio de reflexión sociológica rigurosa y empíricamente sustentada, que genere conocimiento especializado y útil para comprender de mejor manera los procesos sociales que hoy ocurren en Chile, Latinoamérica y otras regiones del mundo
Perfil del estudiante y del graduado
Un doctor/a en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile se caracteriza por:
Tener las herramientas, disciplina y conocimientos para desarrollar autónomamente investigación avanzada en áreas especializadas de la sociología.
La capacidad crítica y analítica de replicar estudios y diseños de investigación para documentar fenómenos constantes de la realidad social.
La capacidad de realizar investigación comparada.
La capacidad crítica y analítica para innovar y ofrecer nuevas respuestas, teorías e instrumentos metodológicos para estudiar la sociedad.
La capacidad de adaptarse a nuevas aproximaciones teóricas y metodológicas.
Poseer conocimientos especializados y la experiencia necesaria para impartir docencia universitaria a nivel de pre y postgrado.
La capacidad de aplicar instrumentos y diseños metodológicos que ofrecen información relevante para orientar políticas públicas.
Capacidades analíticas y experiencia de investigación que le permiten integrarse y colaborar en redes de investigación nacionales, interdisciplinarias e internacionales.
Por lo tanto, nuestros egresados son capaces, a partir de una reflexión sociológica rigurosa, de comprender la recurrencia y cambio de los procesos sociales que ocurren en Chile y en el resto del mundo. Nuestros egresados pueden desempeñarse en trabajos académicos o de investigación en universidades tanto de Chile como del extranjero, y en ocupaciones intensivas en investigación, innovación y conocimiento como centros de investigación, ONGs, gobierno, organismos internacionales y sector privado.
Plan de estudios
Plan de estudios
El currículum del Doctorado en Sociología está constituido por un total de 320 créditos, de los cuáles 60 corresponden a cursos mínimos, 40 a cursos optativos de profundización y 220 a actividades de Tesis.
El Programa de Doctorado en Sociología está dividido en dos etapas, o ciclos. La primera está orientada a la aprobación de cursos y seminarios cuya duración teórica es de cuatro semestres. Al término de este período el estudiante deberá rendir el Examen de Candidatura, correspondiente a la defensa de su Proyecto de Tesis Doctoral. El período de elaboración de la Tesis, correspondiente al segundo ciclo tiene una duración teórica máxima de cuatro semestres.
Además, los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos de graduación:
- Realizar dos actividades anuales de seguimiento durante el ciclo de Tesis Doctoral.
- Presentar anualmente en el Coloquio Doctoral.
- Realizar tres talleres de habilidades transversales ofrecidos por la Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación.
- Cumplir con la actividad docente.
- Realizar una pasantía.
- Tener un artículo científico en calidad de enviado a una revista de corriente principal.
- Cumplir con el requisito de idioma inglés a nivel ALTE-3.
Primer ciclo - lectivo
Segundo ciclo - Tesis
Listado de cursos optativos 2022-2023*
Listado de cursos optativos 2022-2023:
Cursos mínimos metodológicos a elegir de la siguiente lista:
- Inferencia Causal
- Análisis de Historias de Eventos
- Diseño y Estrategias de la Investigación Cualitativa
- Etnografía
- Análisis de Datos Multinivel
- Análisis de Modelos de Ecuaciones Estructurales
Optativos temáticos:
- Sociología Comparada
- Enfoque de curso de vida en ciencias sociales
- Conceptualización y teorización mediante escritura cualitativa
- Educación, trabajo y desigualdadEducación, transformación social y multiculturalidad
- Estratificación Social
- Sociología de América Latina
- Sociología del Crimen y la Desviación Social
- Sociología del Cuerpo
- Sociología del Género
- Sociología del Medioambiente
- Sociología de los Movimientos Sociales
- Sociología de la Raza y Etnicidad
- Sociología de la Vejez y el Envejecimiento
*El listado de cursos optativos disponibles puede variar año a año.
Líneas de investigación
- Población, familia y bienestar
El objetivo de esta línea es examinar, desde una perspectiva sociológica, el estudio del bienestar y los fenómenos que ocurren a lo largo del curso de la vida de los individuos. Sus áreas de desarrollo son la calidad de vida, cambios y dinámicas demográficas, salud, desviación social, y procesos de envejecimiento. Se pone foco especial en la realidad chilena y en otros países de América Latina.
- Métodos
Esta línea tiene por objetivo estudiar y desarrollar instrumentos metodológicos que puedan facilitar una mejor medición, análisis y comprensión de problemáticas sociológicas relevantes. Sus áreas de desarrollo son la metodología cuantitativa y modelamiento estadístico de datos sociales. Se enfatiza la enseñanza y aplicación de modelos de regresión multinivel y longitudinal, diseño y análisis de datos de encuestas, e inferencia causal para las ciencias sociales.
- Sociología política
El objetivo general de esta línea es examinar, desde una perspectiva sociológica, comportamientos y procesos políticos. Sus áreas de mayor desarrollo refieren al estudio de la opinión pública, procesos de alineamiento y des-alineamiento del sistema político, participación formal e informal, y el estudio de los movimientos sociales y controversias sociales. Posee especial énfasis en la realidad chilena y en otros países de América Latina
- Teoría Sociológica
Esta línea tiene por objetivo examinar marcos conceptuales que han sido utilizados en sociología para comprender fenómenos sociales, especialmente la relación estructura y agencia y el desarrollo conceptual desde los clásicos hasta los desarrollos teóricos contemporáneos.
- Educación, estratificación social y desigualdad:
Esta línea tiene por objetivo desarrollar, en base a una perspectiva sociológica, el conocimiento científico sobre el intercambio económico de bienes, las relaciones de trabajo, los procesos de estratificación social en las sociedades contemporáneas y fenómenos educacionales tales como procesos de aprendizaje en escuelas y resultados académicos. Se profundiza también en los efectos sociológicos de la desigualdad y segregación social. Se pone foco especial en la realidad chilena y en otros países de América Latina.
- Sociología de la Cultura
El objetivo de esta línea es desarrollar, en base a una perspectiva sociológica, conocimiento científico sobre las creencias, prácticas y campos de expresión cultural. Las áreas de desarrollo de la línea son identidad, religión, etnicidad y manifestaciones culturales. Se pone foco especial en la realidad chilena y en otros países de América Latina.
Profesores/as Claustro














Profesores/as Colaboradores/as





Estudiantes del Doctorado
ACREDITACIÓN
Postulación
Requisitos de admisión
Son requisitos de admisión al Doctorado en Sociología:
Estar en posesión del grado de Licenciado o Magíster en Sociología, o en disciplinas afines. En caso de poseer grados académicos de origen extranjero, éstos deberán ser equivalentes a los citados anteriormente. La consideración de las equivalencias de los grados académicos extranjeros se basará en la Clasificación Internacional de la Educación (CINE), creada por UNESCO, que se encuentre vigente a la fecha de la postulación.
Acreditar antecedentes académicos y profesionales que den cuenta de la formación y experiencia previa del postulante, acordes a los requerimientos formativos del Programa (currículum vitae del postulante, y certificado de calificaciones).
Certificar todas las postulaciones que el postulante haya realizado (copias digitales o en papel).
Acreditar la comprensión del idioma inglés, suficiente para entenderlo en forma escrita, a un nivel que permita leer artículos, libros y acceder a los documentos y bases de datos internacionales. En caso de no poseer tal acreditación, los alumnos rendir en el primer semestre de estudios, un examen de diagnóstico con el fin de evaluar su nivel de idioma e inscribirse en los cursos indicados para lograr las competencias exigidas para la obtención del grado de Doctor.
Presentar una declaración escrita de propósitos que señale la naturaleza del interés del postulante en el Programa y los compromisos de atención y dedicación que suscribe (con una extensión máxima de tres carillas).
Proporcionar dos cartas de recomendación de académicos de reconocido prestigio en el área de las ciencias sociales, que acrediten las cualidades intelectuales y personales que lo hacen apto para los estudios de doctorado.
Certificado de ubicación o ranking del alumno entre los graduados de los últimos 5 años o el percentil en que se encontró al momento de titularse del pregrado, y del postgrado si aplica.
Sistema de selección:
Se realizará una entrevista personal a todos los postulantes cuya postulación sea declarada admisible.
Ponderaciones Doctorado:
- Evaluación global (10%)
- Antecedentes académicos (20%)
- Antecedentes de investigación y docencia (10%)
- Publicaciones (10%)
- Dominio del idioma inglés (10%)
- Entrevista personal (20%)
- Coherencia con el Programa y viabilidad de la postulación (10%)
- Anteproyecto de Tesis (10%)
Documentos de postulación
Los postulantes deben enviar los siguientes documentos de manera digital a través de formulario web que se habilitará durante el período de postulación.
- Solicitud de admisión
- Certificado de licenciatura o certificado de título profesional de todos los grados o títulos previos.
- Curriculum vitae.
- Certificado de concentración de notas de todos los grados títulos previos.
- Certificado de ranking de estudios universitarios de todos los grados títulos previos. En el caso de que si institución no emita esta documentación, enviar documento que acredite esto.
- Ficha de admisión
- Anteproyecto de tesis (con una extensión máxima de cuatro carillas).
- Certificado académico que documente el nivel de dominio de idioma inglés. Los postulantes también pueden acreditar su manejo de inglés a través de experiencia académica o laboral relevante.
- Dos cartas de apoyo a la postulación. Las personas que recomiendan deben enviar directamente las cartas (con este formulario) por correo electrónico de la coordinación de postgrado (doctoradoisuc@uc.cl). No se aceptarán cartas enviadas directamente por los postulantes.
- Carta de motivación para ingresar al Programa, que incluya una descripción de la trayectoria académica y/o profesional del candidato y áreas de interés
- Fotocopia del carnet de identidad y/o pasaporte.
- Copia de todas las publicaciones realizadas por el postulante.
Adicionalmente, todos los postulantes deberán asistir a una entrevista personal convocada por la Comisión de Admisión, cuyo propósito es examinar con mayor detalle los antecedentes, motivaciones, y compromiso del postulante.
Estas entrevistas se realizarán durante noviembre 2023
Becas y financiamiento
Los estudiantes del Doctorado en Sociología pueden postular a las siguientes becas:
- Beca ANID de Doctorado Nacional
- Beca VRI de Ayudante/Instructor Becario
- Beca ISUC-Doctorado
- Beca FONDAP COES.
Para estudiantes extranjeros, se sugiere que consulten las posibilidades de financiamiento de las Agencias de Cooperación Internacional o Comisiones de Ciencia y Tecnología de sus respectivos países.
Contacto
Para consultas sobre el Doctorado de Sociología enviar email a doctoradoisuc@uc.cl