Alumna de Magíster en Sociología formará parte de proyecto de investigación sobre mercados ilegales de droga en Chile

El proyecto será financiado por el Banco Iteramericano de Desarrollo (BID) en el marco del programa Organized Crime and Development in Latin America and the Caribbean (Crimen organizado y Desarrollo en América Latina y el Caribe) y busca analizar analizar el cambio que ha tenido el mercado de drogas y la complejidad criminal en Chile durante los últimos 20 años.

Información

face
Información periodística

Tomás Herrera
Coordinador de Comunicaciones y Extensión

insert_drive_file
Unidad

Facultad de Ciencias Sociales

local_offer
Temas

Si bien se han logrado avances en la documentación de la presencia e impactos de la actividad criminal organizada en América Latina y el Caribe (ALC), aún persisten importantes vacíos de conocimiento. Estos vacíos limitan la capacidad de los responsables de formular políticas y de los profesionales para diseñar estrategias eficaces y basadas en evidencia que puedan prevenir la aparición y persistencia del crimen organizado, reducir los daños, fortalecer la resiliencia institucional y promover un desarrollo inclusivo.

Es por esta razón que la Red de Investigación sobre América Latina y el Caribe, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó una convocatoria para el desarrollo de proyectos que busquen entregar información cuantitativa y cualitativa sobre el comportamiento de los mercados de drogas, que fue adjudicada por el “Evolving Dynamics of Chile’s Illegal Drug Market: Expansion, Diversification, and Increasing Complexity”, (Dinámicas evolutivas de los mercados ilegales de droga en Chile: expansión, diversificación y creciente complejidad). El proyecto proyecto será dirigido por los investigadores Carla Alberti, Juan Pablo Luna, Pilar Larroulet, Gonzalo Parra e Ignacia Devia, alumna del Magíster en Sociología UC, quien estará encargada del análisis de datos levantados. 

Foco de investigación

El proyecto fue financiado en el marco del programa Organized Crime and Development in Latin America and the Caribbean (Crimen Organizado y Desarrollo en América Latina y el Caribe). Su objetivo es analizar la evolución del mercado de drogas y de la complejidad criminal en Chile durante los últimos 20 años.

En una primera etapa, los investigadores recopilaron información proveniente de datos administrativos y encuestas con el fin de caracterizar el fenómeno. Sin embargo, a medida que avanzó el trabajo, identificaron la escasez de material cualitativo sobre el mercado de drogas y el crimen organizado. Aunque la tasa de homicidios ha aumentado, el interés del estudio es comprender cómo ha cambiado esa violencia: ¿se registran más descuartizamientos?, ¿hay un mayor número de impactos de bala en los cuerpos? El aporte del proyecto consiste en identificar, a partir de sentencias judiciales y noticias, los cambios cualitativos en el mercado de drogas, la violencia y las dinámicas de las pandillas y sus territorios de operación.

La investigación tendrá una duración de 14 meses y un carácter exploratorio. Hasta ahora, los investigadores han observado la aparición de nuevas drogas —como tusi o ketamina— y la disminución de otras que históricamente habían sido relevantes en los mercados ilegales, como la pasta base y la cocaína. Asimismo, se constata un crecimiento del mercado interno chileno, en particular en la producción de marihuana.

En relación con la violencia y la complejidad criminal, aún resulta difícil extraer conclusiones sólidas, ya que los datos administrativos suelen estar condicionados por cambios en la aplicación de la ley, la legislación o la jurisprudencia. Además, las estadísticas disponibles no reflejan con precisión los cambios que están surgiendo. Por ello, el proyecto busca avanzar en el análisis de noticias y sentencias mediante técnicas de scraping, con el fin de captar los cambios cualitativos y no limitarse únicamente a identificar incrementos numéricos, sino también las nuevas prácticas que están emergiendo.

Magíster en Sociología

Ignacia Devia, estudió el pregrado del Instituto de Sociología y decidió continuar su titulación vía Magíster. Comenta que el «magíster ha sido de gran ayuda, aunque en general toda mi experiencia en la Universidad Católica me permitió generar las redes para integrarme a este equipo tan bien conformado«. 

La investigación surgió después de su interés en el trabajo del tema en crimen organizado y drogas y su experiencia con la profesora Pilar Larroulet, especializada en el área de Crimonología. Aunque Ignacia no realizó su tesis sobre este tema por falta de datos, recursos y redes, el magíster si ha fortalecido su trabajo en el manejo cuantitativo de datos. «Me siento muy segura de mis habilidades y justamente eso es lo que hago en el equipo: analizar datos. Además, el programa me obligó a buscar un tema de interés y dedicarme a investigarlo, así que sin el magíster y la tesis probablemente no estaría hoy en este proyecto«, comenta. 

Contenido relacionado

Alumna de Magíster en Sociología formará parte de proyecto de investigación sobre mercados ilegales de droga en Chile

El proyecto será financiado por el BID y busca analizar analizar el cambio que ha [...]

Curso Métodos de Investigación Social a través de Encuestas entrega resultados a Municipalidad de Quinta Normal

El curso dirigido por Soledad Herrera y Daniella Leal se reunieron con la alcaldesa Delfino [...]

Felipe Torres publica en importante obra de homenaje a Harmut Rosa

Resonanz und Kritik Perspektiven auf eine Soziologie der Weltbeziehungen [Resonancia y perspectivas críticas sobre una [...]

Recursos interactivos toman el aula del curso «Cultura moderna en Occidente»

MediaLab Uc en colaboración con el profesor Andrés Biehl desarrollaron recursos con impresión 3D para [...]

Nueva defensas magíster Sociología UC

Durante estas semanas, tres estudios del Magíster en Sociología realizaron exitosamente sus defensas de tesis [...]

Alumnos de sociología comienzan sus prácticas profesionales y talleres de titulación

Alumnos de la carrera en sociología UC comienzan sus prácticas profesionales para desarrollar su inserción [...]

Roberto Cantillan es aceptado en el Complexity Global School for Emerging Political Economies

Felicitamos a Roberto Cantillan, candidato a Doctor en Sociología quien ha sido aceptado en la [...]

Resultados concurso ayudantías segundo semestre 2025

A continuación se presentan los resultados del Concurso de Ayudantías del Segundo Semestre para los [...]