Proyecto busca conectar a niños y niñas de escuelas rurales con la montaña desde una perspectiva mapuche

La semana recién pasada el profesor Manuel Tironi, junto al estudiante del doctorado del Instituto de Sociología UC, Yerko García, ascendieron al glaciar Voipir en el volcán Villarrica junto a un grupo de la comunidad de Challupen y equipo de Conaf. La actividad forma parte de un proyecto educacional indígena que busca conectar a niños y niñas de escuelas rurales con la montaña desde una perspectiva mapuche.

Yerko García está colaborando con dicha comunidad en el marco de su tesis doctoral que trata las teorías mapuche del valor y como estas definen y movilizan la naturaleza en contextos de conservación. Su investigación busca comprenden estas concepciones del valor en el contexto de su convivencia con otras conceptualizaciones como la que maneja el Estado, organizaciones como CONAF, las del turismo, el mundo conservacionista y las propias comunidades.

Como comenta Yerko, su tesis plantea desarrollar una etnografía de estos procesos en constante conflicto en el Parque Nacional Villarrica, además de profundizar cuál es la teoría del valor del mundo mapuche – cómo definen categorías y equivalencias – y cuáles son las pugnas que emergen con otros actores en el campo de la conservación y su planificación.

La experiencia fue extraordinaria y muy enriquecedora. Creo que lo más importante es que las comunidades nos permitieron participar y ser parte de la iniciativa. Esto es muy significativo, porque la academia en general y las ciencias sociales en particular han históricamente quebrado las confianzas en estos territorios.

Yerko García, Estudiante de Doctorado Sociología UC

Como comenta Yerko, en el Parque están ocurriendo procesos tanto para formalizar la participación mapuche en la gestión del parque así como en la práctica de la conservación. Esto ha detonado una necesidad en el mundo mapuche de articular una agencia política y territorial en la gobernanza del Parque. Es en este contexto que esta iniciativa tiene por objetivo poner en valor el ciclo del agua y la mawiza (montaña) desde el conocimiento mapuche, teniendo como foco a niños y niñas de la escuela rural. Esto además, se suma al trabajo que el profesor Tironi ha establecido con la comunidad en temas de conservación indígena. 

Esta salida de campo no será la única y se espera desarrollar otra investigación en Challupén para profundizar sobre la economización mapuche del piñón, millio o ngülliu. Lo que se buscará será comprender cómo el piñón permite al mundo mapuche mantener una relación a la vez cultural o «espiritual», pero también económica e instrumental con la naturaleza. Como comenta Yerko García, esto permitirá entregarle herramientas para pensar de manera más compleja las economías indígenas.